Aloe Vera o Sábila Barbadensis
L&S.- Sobre la planta del Aloe Vera y sus virtudes se pueden escribir páginas y páginas. Pero ya está tan arraigada en el uso popular, que muchas de sus virtudes ni siquiera se necesitan describir. Es el saber popular el que hace que se transmita de generación en generación.L la gente conoce bien esta joya de la naturaleza y sus propiedades medicinales y cosméticas.
Cuando hay una quemadura o una llaga, la mayoría de nosotros vamos a la maceta. Cortamos un trozo de hoja o penca de Aloe vera, la pelamos y aplicamos directamente. Podemos ver sus enormes beneficios en muy poco rato.
Vamos a conocer un poco lo que rodea al Aloe Vera…
El Aloe Vera – ¿Qué sabemos de la planta?
Pertenece a la familia de las Liliáceas. Se conoce también con el nombre de Sábila, Zábila, Sávila, Zábira, Atzavara, Azabara, Aloe de Barbados o Barbadensis, Aloe Curazao, Acíbar (acíbar es el nombre del zumo ligero y amarillo que sale cuando se corta), etc…
El aloe vera es una planta que se origina al norte y este de África y la península Arábiga. Pero su cultivo se ha llevado a las Islas Canarias (España), Islas Madeira (Portugal) y en México y lugares del Caribe.
Se identifica rápidamnte, porque posee hojas muy carnosas en forma de roseta de color verde azulado o grisáceo. Puede superar 60 cm de altura. Cuando es planta joven suele tener motas blancas. Estas van desapareciendo a medida que la planta se hace adulta. Eso a veces hace que un aloe vera parezca de otra variedad.
Hay más aloes que el aloe barbadensis
Hay más de 300 tipos diferentes de Aloe reconocidos como tales. De ellos sólo tres o cuatro cuentan con propiedades curativas o medicinales importantes. La más popular, por sus componentes ricos en minerales, aminoácidos y enzimas, es la del tipo Barbadensis. La conocida comúnmente como Aloe Vera.
Es importante distinguir bien los tipos de Aloe ya que la gran mayoría sólo son plantas ornamentales (muy bellas, eso sí). Popularmente también se llama Aloe Vera al Aloe saponaria (Aloe maculata). Esta variedad, aunque tiene algunas propiedades medicinales, se cultiva más para uso cosmético. también, como planta decorativa. Y es poco frecuente que se le de uso medicinal. Aloe «saponaria» significa que produce jabón. Antiguamente se utilizaba con ese fin, cortando la penca en trozos y echándolos en el agua para convertirla en un enjuague jabonoso.
Hay otros tipos de aloe, tales como Aloe arborescens (Aloe candelabro). Al parecer tiene enormes virtudes y se cultiva para uso medicinal, además de como planta decorativa. O el Aloe ferox (Aloe feroz) que se consume como laxante natural.
Su nombre
El nombre «Aloe» viene del árabe «Alloeh» que traducido significa “la sustancia amarga brillante”. La palabra «vera» proviene del latín y se traduce como «verdadera». En tiempos remotos la variedad Barbadensis Molinero del Aloe Vera se la consideraba el producto medicinal más eficaz. Es un producto medicinal tan antiguo, que hay muchos registros de su aplicación farmacéutica. hay uno que data de 2.100 a.C. Se trata de una tablilla sumeria de arcilla. También la Biblia hace referencia al Aloe (aloe vera) como un producto muy valorado. También existen dibujos de la planta del Aloe vera en las paredes de templos del antiguo Egipto que datan del año 4.000 a.C.
Aloe Vera – Usos
El Aloe Vera es muy cultivado por sus componentes medicinales y de belleza. Muy valorado para curar quemaduras. También cortes y heridas, rozaduras, picaduras de insectos, llagas, dolores musculares o reumáticos, digestivos, antialérgicos, etc.
El Aloe Vera y sus principios activos
* Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
* Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. También disminuye la acidez.
* Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
* Aloina: alivia el estreñimiento
* Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas.
* Carricina: refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas.
* Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.
* Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico. Contiene un efecto analgésico y antifebril.
* Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
* Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
* Mucílago: actividad emoliente sobre la piel.
* Saponinas: antiséptico.
* Fitosteroles: de acción antiinflamatoria.
* Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular.
* Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
* Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.
Quén tiene un Aloe Vera en su casa, tiene un tesoro.
COMPRAR: Aloe vera para beber de alta calidad al mejor precio
Gel de aloe vera
Cápsulas de aloe vera
Iris says
consulta por tipo de aloe
buenas tardes quisiera saber si el aloe con manchas blancas de hojas anchas y con espinas alrededor sirve para el consumo interno ? mi consulta es porque tengo gastriti cronica y quisiera consumirla