¿Qué es un quimiotipo?
L&S.- El término “quimiotipado” proviene de quimiotipo. Resulta del hecho de hallar el quimiotipo de un aceite vegetal o lo que es lo mismo: la misma especie botánica que cambia sus características o aparece en otras formas debido a diferentes condiciones de crecimiento.
El quimiotipo es una forma de clasificación química, biológica y botánica sobre todo en el caso de los aceites que hay en una planta y que designa la molécula con mayor presencia en dicho aceite o aceite esencial puro y permite definirlo terapéuticamente de forma clara y segura. El quimiotipo de un aceite esencial o de un aceite natural, se puede conocer gracias a un análisis químico llamado cromatografía. Dicho análisis indica unos picos correspondientes a moléculas presentes.
Cuándo un aceite esencial tiene como característica que es “quimiotipado”, significa que se ha hecho sobre él una cromatografía o dicho de otra manera, se ha analizado sus características bioquímicas según dónde y cómo ha crecido la planta de la que se extrae. Cuándo conocemos el quimiotipo, también podemos conocer la toxicidad eventual de la molécula que más destaca.
¿Qué hace que sea necesario el quimiotipado?
Una misma planta, según los factores en los que se desarrolla, puede secretar esencias y principios activos diferentes comparándolas con la misma especie que se haya desarrollado en otras circunstancias. De estas variaciones en la composición bioquímica de una planta surgen, sobretodo en la aromaterapia, el término “quimiotipo” o “quimiotipado”. Esas condiciones cambiantes son en función del biotipo e influyen: el país, el clima, días de sol, altitud del terreno, los minerales y tipo del suelo e incluso el tipo de vegetación que crece alrededor. Incluso, de un año para otro la composición bioquímica o propiedades químicas (quimiotipo) de un aceite, las características de los principios activos de un aceite esencial, o las características terapéuticas de una planta pueden variar. Dos quimiotipos diferentes en el mismo elemento hace que pueda tener diferentes propiedades terapéuticas y/o variaciones en su toxicidad.
¿Cómo nace la palabra “quimiotipo”?
La idea de quimiotipo la desarrolló Pierre Franchomme en 1975 y su desarrollo se hizo de cara a los aceites esenciales desde un punto de vista botánico y bioquímico. Hoy en día, el concepto de quimiotipo se utiliza también en algunos aceites extraídos que tienen ciertas propiedades terapéuticas singulares y que dichas cualidades o propiedades dependen del área geográfica y la forma de cultivar el grano o fruto o planta del que se extrae. Esto ha quedado claro con las propiedades terapéuticas del singular aceite de crisálida de seda (aceite extraído de la oruga o gusano de seda), el cuál es muy utilizado en cosmética y en terapias de la piel (sobre todo en problemas autoinmunes, como psoriasis, dermatitis, rosácea o roseola, etc.) por su altísimo contenido en antioxidantes y su gran poder regenerador.
El aceite de crisálida de seda de gran valor y que dista mucho de otros en sus efectos terapéuticos, es el que se elabora a partir del gusano de seda de la Región de Murcia (España mediterránea). Su potencial es tan alto y contiene tal cantidad de resveratrol, que para la piel es un aliado de incalculable valor, mientras que otros aceites de extracto de crisálida de otras áreas del mundo no consiguen el mismo potencial en terapias y masajes. Este hecho es debido a las condiciones climatológicas y de suelo en las que crece el árbol de la morera, único alimento de la oruga Bombix Mori, que es de la que se extrae el aceite de crisálida de seda.
Deja un comentario