¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico, SOP o SOPQ?
Contenidos
L&S.- El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ) o Poliquistosis ovárica es una condición endocrinológica crónica muy frecuente. Se estima que se da en aproximadamente un 15% de las mujeres en edad reproductiva.
Está caracterizado por un agrandamiento de los ovarios. Sucede, porque éstos contienen múltiples quistes benignos pequeños. Muchos folículos en diferentes estadios de maduración; y cada uno de los ovarios está encapsulado por una capa gruesa de tejido.
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ) o Poliquistosis ovárica varía mucho de una mujer a otra. En muchos casos, se relaciona con el sobrepeso o con la grasa abdominal.
Hay casos leves que tienden a reconducirse con el tiempo; mientras que en otros, el síndrome de ovario poliquístico puede estar asociado a complicaciones.
Causas que originan el Síndrome de Ovario Poliquístico
El denominador común en todos los casos, es un desequilibrio hormonal. Este desequilibrio dificulta la liberación de óvulos completamente desarrollados o maduros. La causa primaria se desconoce, pero en muchos casos se reconoce el factor hereditario. Se sabe que por el motivo que sea, aumenta la producción de hormonas masculinas (andrógenos) en los ovarios y se ve alterada la producción de hormonas hipofisiarias.
Las hormonas hipofisiarias tienen múltiples funciones, pero en el caso del Síndrome de Ovario Poliquístico, afecta directamente la función de los órganos reproductores, el embarazo y parto. Estas hormonas son 6:
- Prolactina (PRL, prolactin)
- Hormona del crecimiento (GH, growth hormone)
- Adrenocorticotrópica (ACTH, adrenocorticotropic hormone)
- Luteinizante (LH, luteinizing hormone)
- Foliculoestimulante (FSH, follicle-stimulating hormone)
- Estimulante de la tiroides (TSH, thyroid-stimulating hormone).
Vea más en harrisonmedicina.mhmedical.com
Síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ) o Poliquistosis ovárica
Los síntomas varían entre un caso y otro. Suelen presentarse en una edad temprana; durante la pubertad. En algunos casos es más tardío y frecuentemente n repuesta de una importante subida de peso. El diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico se realiza cuándo al menos se presentan dos o más de las siguientes condiciones:
- Elevación por encima de lo normal de los niveles de andrógenos u hormonas masculinas.
- Hirsutismo. Crecimiento de vello en rostro, abdomen, piernas, brazos, alrededor de los pezones, etc.
- Periodos menstruales irregulares o prolongados.
- Alopecia o caída del cabello.
- Acné en rostro, espalda y tórax
- Los ovarios pueden estar dilatados y contener folículos alrededor de los óvulos y por tanto son disfuncionales (infertilidad).
- Desequilibrio en el peso. Sobrepeso, grasa localizada, etc.
- Etc.
- ¿Tiene tratamiento el Síndrome de Ovario Poliquístico?
Se trata de una condición de carácter crónico, aunque va evolucionando con el paso del tiempo. Hay casos leves en los que simplemente el problema pasa a ser asintomático.
El tratamiento convencional es restituir el desequilibrio hormonal por medio de fármacos de sustitución. También dieta y ejercicio físico.
Tratamientos naturales
El Vitex y la maca andina; la que realmente crece en la puna peruana a más de 3.500 msnm; son los dos suplementos capaces de ayudar a que se reconduzca el déficit hormonal.