Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
  • Tienda online
Linea y Salud > ¿Qué es...? > El incienso
El incienso

El incienso

20 septiembre, 2012 by Beatriz Puente 2 comentarios

¿Qué es el incienso?

Contenidos

  • 1 ¿Qué es el incienso?
    • 1.1 Su uso en la adoración
    • 1.2 ¿Qué es el incienso?
      • 1.2.1 Quema directa
      • 1.2.2 Quema indirecta
    • 1.3 Incienso ¿Cómo se fabrica?
    • 1.4 La base es de resina vegetal
    • 1.5 Su relación con el cáncer
    • 1.6 Consejos para elegir uno bueno
      • 1.6.1 Lámparas de sal del Himalaya

L&S.- El incienso recibe su nombre del latín incensum, que significa «quemar». Ha sido utilizado en alabanza a dioses; tanto en las religiones paganas, como en la cristiandad. Se utiliza para purificar el aire; levantar el ánimo, despertar la consciencia, etc. También con fines espirituales como meditar; traer paz y armonía; bendecir un lugar y hasta incluso con fines esotéricos; tales como liberarnos de los malos augurios o vibraciones negativas; protección; éxito y prosperidad; fines curativos, etc.

Su uso en la adoración

En la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento aparece una gran cantidad de menciones sobre el incienso como parte de la adoración a Dios. Así, tenemos que en Éxodo 30:1 se le indica a Moisés que debe hacer un altar separado de madera de acacia para quemar incienso. Más adelante, en Éxodo 30:7 se dice textualmente: «…y Aarón quemará incienso aromático sobre él (el altar); cada mañana cuando aliste las lámparas lo quemará». Y hasta existe una gran advertencia o sentencia en Éxodo 30:9 «No ofrecerás sobre él incienso extraño».

En la Biblia, cuando nace Jesús los reyes de oriente le llevan de regalo: incienso; mirra y oro. Los magos (astrólogos babilonios), sabían que había nacido el que reinaría el universo; y quisieron regalarle un elemento usado en oriente para elevar oraciones y para la meditación. En el budismo, el incienso se utiliza como parte esencial de la meditación; y en la época de los faraones de Egipto, también jugaba un papel importante en alejar a los malos espíritus o apaciguar la ira de los dioses.

Dentro de los rituales de la Iglesia Católica todavía forma parte de la Adoración Eucarística; y es un elemento que nunca falta en las procesiones. En la Iglesia Ortodoxa el incienso es parte de la Divina Liturgia.

Cada fragancia tiene sus propias características y se selecciona de acuerdo a las necesidades para el cual se quema.

No olvidemos que también hay quienes queman el incienso sólo por sentir su agradable olor y perfumar estancias; y otras personas lo utilizan por salud, porque es una manera de inhalar los aceites esenciales de la aromaterapia.
Pero…

¿Qué es el incienso?

El incienso es una preparación de resinas aromáticas vegetales a las que se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal; de forma que al arder desprende un humo fragante. La finalidad puede ser religiosa; terapéutica o estética.

Hay muchas presentaciones del incienso. Pero básicamente se dividen en dos tipos: de quema directa y de quema indirecta; y la elección va en función del uso que se le de.

  • Quema directa

El incienso para quema directa o incienso combustible es colocado en un incensario y se enciende para que arda y se hace ventilar para propagar su aroma. Puede ventilarse con abanicos o como lo hacen en las iglesias con los botafumeiros, que son lanzados de una punta a otra o los lleva una persona que los mueve mientras camina.

La brasa que produce el incienso al quemarse no arde. Se produce una brasa humeante que se consumirá totalmente sin aplicar más calor que el de la llama inicial. Debe ser encendido y cuando arda, se apaga la llama a fin de que siga humeando y es el humo el que produce el aroma. Continuará humeando y se consumirá muy despacio. El de este tipo  se encuentra en forma de espiral, de varas huecas y de varas macizas.

  • Quema indirecta

Este formato de incienso no es combustible por lo que se necesitará una fuente de combustión. Por ejemplo carbón vegetal oEl incienso ceniza caliente. Es utilizado en algunas culturas. El incienso se quema colocándose directamente sobre los carbones ardientes o sobre una placa de metal caliente en el incensario.

Este tipo de incienso puede ser entero, pulverizado, granulado, o en pasta, la cual se consigue utilizando miel, fruta seca o resina blanda como aglutinante.

Incienso ¿Cómo se fabrica?

El incienso se fabrica con la resina de la Boswellia, pero también hay falsificaciones de incienso elaboradas con otras resinas como por ejemplo resina de Cedro del Líbano (Cedrus Libani), Sabina Real (Juniperus lycia o Juniperus thurifera), un arbusto rastrero proveniente de África muy. También se han utilizado otros elementos botánicos similares a las resinas (gomorresinas) como el ajenjo, la artemisa aragonensis, etc. Los adulteradores siempre han tratado de abaratar costos y se han valido aun del uso de resinas de coníferas a tal efecto.

Hoy en día para el incienso verdadero se le conoce como «incienso macho». Sin embargo, a las adulteraciones e inciensos artificiales se les llama «incienso hembra». Este último sólo sirve para aromatizar un ambiente de la misma manera que lo hace un ambientador.

La base es de resina vegetal

Las resinas con las que se elabora el incienso se obtienen de manera tradicional. O sea, a través de una incisión realizada en los troncos de árboles. Se deja fluir la savia, la cual cae en forma de gotas. Con el aire se seca y forma pequeños gránulos redondeados de textura vidriosa y quebradiza. Su coloración suele ser amarilla pálida y opaca. Cuando entran en contacto con el fuego se derriten, exhalando así un agradable olor.

El incienso ha sido utilizado por diferentes civilizaciones. El nombre dado en cada una de ella era diferente. Por ejemplo los hebreos llamaban lo llamaban lebonah, los griegos: líbanos, los árabes: lubany, los romanos: olibanum. En todas estas lenguas significaba leache. Era por el aspecto de la resina al brotar del árbol. Aunque realmente el nombre incienso se derive del latín «incendoere», que significa ‹quemar›, ‹incendiar›, ‹iluminar›.

Su relación con el cáncer

Hay algunos estudios recientes realizados en templos budistas de Taiwán en los que se relaciona la quema de incienso con el riesgo de contraer cáncer. Esto es debido a los elevados niveles de benzopireno contenido en el humo. En un templo budista el incienso se quema en lugares atestados de gente. Con muy mala ventilación. Además, se queman grandes cantidades de barritas. Tanto, que el humo llega a impedir la visibilidad. 

Consejos para elegir uno bueno

No lo elija por la belleza del envase. Su olor no debe ser fuerte. Su color debe ser neutro y suave. Un incienso guardado que desprenda un olor fuerte es signo de que es un producto con muchos colorantes no naturales y aromas artificiales. El incienso natural se conoce fácilmente porque cuando está pasivo casi no desprende ningún olor;  y activo es algo muy terso y desprende poco humo con un aroma agradable.




Para un ambiente limpio e ionizado, nada mejor que las lámparas de sal del Himalaya.

Lámparas de sal del Himalaya




0 0 votes
Article Rating

Archivado en: ¿Qué es...? Etiquetado con: aceite esencial, aceites esenciales, aceites esenciales naturales, aromaterapia, cáncer, cancerígenos, himalaya, lámparas de sal del Himalaya, qué es, sal del himalaya

Acerca de Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

Suscribirse
Notify of
2 Comentarios
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Boswellia
7 years días

Me ha gustado mucho tu artículo con muy buenos consejos. No conocía las propiedades antiinflamatorias. Una planta que tiene también efectos antiinflamatorios es la boswellia.
Saludos.

0
Responder
Inciensomayoreo
7 years días

Gracias por tu informacion

0
Responder

Calzados Atelier

Cetona de frambuesa

Banner

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Paleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La dieta de la sopa … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa «FeelOk» – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

Dieta hipocalórica 1000 calorías

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves son: Estar … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

CC Cream y BB Cream establecen diferencia

¿Qué es una CC Cream y en qué se diferencia de la la BB Cream?

12 julio, 2021

Diferencia entre una BB Cream y una CC Cream Las BB Cream y las CC Cream son … [Leer más...]

Crisálida de seda. Aceite de gusano de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína o baba de caracol

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: info@lineaysalud.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz