Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
  • Tienda online
Linea y Salud > Salud > Medicinas alternativas > Aromaterapia – Una forma de terapia olfativa
Aromaterapia – Una forma de terapia olfativa

Aromaterapia – Una forma de terapia olfativa

7 mayo, 2012 by Beatriz Puente 2 comentarios

La aromaterapia. Técnica medicinal basada en esencias de plantas

Contenidos

  • 1 La aromaterapia. Técnica medicinal basada en esencias de plantas
    • 1.1 Su historia
    • 1.2 La aromaterapia como disciplina
      • 1.2.1 Un poco de historia
      • 1.2.2 Gattefossé acuñó el término «Aromaterapia» en 1928 para definir los efectos curativos de los aceites esenciales.
    • 1.3 Aromaterapia – Controversia
    • 1.4 ¿Cómo funciona la Aromaterapia?
    • 1.5 Psicoaromaterapia
    • 1.6 Aceites esenciales
    • 1.7 La aromaterapia, ¿cómo se aplican los tratamientos?
    • 1.8 Aceites esenciales – Efectos psicológicos
    • 1.9 Aceites esenciales – Efecto sobre la salud
      • 1.9.1 ¿Dónde comprar aceites esenciales de calidad?

L&S.- La palabra «aromaterapia» proviene del griego aroma, ‹aroma› y therapeia, ‹curación›. Es una técnica que procede de la herbolaria. Utiliza aceites de plantas ultra concentrados. Estos son los llamados aceites esenciales puros o esencias naturales. Siempre con la finalidad de mejorar la salud física.

La aromaterapia difiere de la fitoterapia. Estos aceites esenciales no son ingeridos, sino que se inhalan o se aplican sobre la piel.

La aromaterapia es una pseudociencia terapéutica. Se utilizó mucho en el pasado. De hecho existen algunos escritos antiguos que describen a estos aceites como elementos muy caros. La Biblia es uno de los ejemplos de esos escritos. En Ella se valora al incienso, a la mirra, etc. Un ejemplo de ello es cuando a Jesucristo se le iba a dar muerte. Unos seguidores le llevaron aceites perfumados para preparar su cadáver. Eso era lo más preciado que tenían para untar el cuerpo.

El perfume y los aceites esenciales naturales

Su historia

La primera vez que fue utilizado el término «aromaterapia» fue en 1935. La acuñó el químico francés René-Maurice Gattefosé. Pero desde tiempos inmemoriales, los aceites esenciales han formado parte de las terapias más utilizadas. Culturas milenarias como por ejemplo la china; también la egipcia, la hindú, la griega y la romana los utilizaron. Eran clave tanto en perfumería como en cosmética y también en la medicina. En Centroamérica las esencias de plantas y flores se utilizaban igualmente en infusiones como en baños corporales.

Hipócrates; el considerado padre de la medicina actual; utilizaba sahumerios fragantes para desembarazar a Atenas de la peste. También los soldados romanos se bañaban en aceite aromático. Ellos se masajeaban regularmente con la creencia que les mantenía fuertes.

La aromaterapia como disciplina

La escuela de Aromaterapia más antigua nace en la España hispano-árabe. Fue durante los siglos IX, X y XI. Era la España en que convivían árabes, judíos y cristianos. Se puede asegurar que las raíces del arte de la perfumería y de la cosmética en Europa, están en España. Era un lugar estratégico al que se trasladaron sabios y estudiosos de toda Europa. Entraban por «el camino de Santiago». Venían para aprender de los maestros alquimistas españoles.

Según los alquimistas el éxito de los tratamientos dependía de la pureza y de la calidad de los aceites esenciales. Estos seconsideraban «el alma de la planta». Es decir, su parte más luminosa y enérgica.

Un poco de historia

Se cree que la Aromaterapia pasó a Occidente durante las cruzadas. Los registros demuestran que los aceites esenciales fueron utilizados sobre todo para combatir la peste en el siglo XIV. En el siglo XVI y XVII la Aromaterapia ya era muy popular entre los grandes herbolarios europeos. Pero hasta los siglos XVIII y XIX no se sabía el por qué. Luego los científicos fueron capaces de identificar y aislar muchos de los compuestos químicos. El estudio a fondo de los aceites esenciales hizo que se aislaran los principios activos curativos de las plantas medicinales. Eso fue el principio de los fármacos. Este hecho condujo a desarrollar medicamentos farmacéuticos sintetizados. A partir de entonces, el consabido rechazo a la medicina vegetal.

En 1920, el químico francés René-Maurice Gattefossé hizo un gran descubrimiento. Era que el aceite esencial de lavandaAromaterapia con aceites esenciales puros tenía grandes propiedades medicinales. Sobretodo en las quemaduras. Tras un accidente en su laboratorio y sufrió una profunda quemadura en su mano. Entonces fue tratado con medicina tradicional sin resultado. Ya gangrenada la herida, pidió que se le aplicara aceite esencial de lavanda. Obtubo una respuesta impresionante con la terapia olfativa. René-maurice Gattefossé inició una revitalización de los aceites vegetales.

Gattefossé acuñó el término «Aromaterapia» en 1928 para definir los efectos curativos de los aceites esenciales.

Posteriormente el Dr. Jean Valnet; un cirujano de la armada francesa; utilizó esta técnica con éxito demostrado a sus soldados heridos en combate. También a los pacientes de un hospital psiquiátrico. En 1964 publicó un libro llamado Aromathérapie. Está considerado todavía como la «biblia de la aromaterapia».

Por los años 50 la bioquímica y terapeuta de la belleza austríaca Margarita Maury creó las primeras clínicas de Aromaterapia en Bretaña, Francia. Ahí se utilizaban aceites esenciales en el masaje terapéutico. Después de aquello, algunos fisioterapeutas, enfermeras, masajistas, cosmetólogos, médicos y otros profesionales de la salud comenzaron a utilizar los aceites esenciales como alternativa en vez de antibióticos.

Aromaterapia – Controversia

La aromaterapia es rechazada por la comunidad científica y médica. La catalogan como pseudociencia. También, como charlatanería. Consideran que la Aromaterapia está basada principalmente en efectos mágicos. Con evidencias que no van más allá de lo anecdótico; tal y como ocurre con muchas técnicas de la medicina alternativa que no van más allá del efecto placebo. Se considera que hay pocos estudios rigurosos y controlados. La aromaterapia no ha pasado los estudios clínicos pertinentes para demostrar que esta disciplina realmente consiguen las curaciones que aseguran sus seguidores.

¿Cómo funciona la Aromaterapia?

El olfato es un sentido que no descansa jamás. Tampoco cuando estamos dormidos. Nos da información constante mediante olores de dónde estamos. También de quién está cerca, del el ambiente que nos rodea, etc. Hay una relación estrecha entre el olfato y la Aromaterapia.

Los aromas, sean buenos o malos, entran por la nariz. Las moléculas alcanzan la mucosa olfativa. Zona en que hay varias células de vital importancia. Por ejemplo:

  • Células olfativas sensoriales.
  • Las células de sostén. Estas rodean a las neuronas. Principalmente desempeñan funciones de soporte; defensa; nutrición y regulación de la composición del material intercelular.
  • También están las células basales. Son células normales que tienen la capacidad de desarrollar cambios.
  • Está el moco acuoso. Este es el que se encarga de transportar los aromas a los cilios. Son pequeños apéndices móviles de longitud regular que están en las células. Ellos transforman los olores en señales químicas. Elementos clave en la terapia olfativa.
  • Células receptoras. Las señales aromáticas son conducidas por unas células receptoras. Estas las envían  hacia el sistema límbico e hipotálamo. Al poco tiempo, gran parte de la señal olorosa alcanza la corteza cerebral. Eso nos hace tomar consciencia del olor percibido.

Psicoaromaterapia

La Psicoaromaterapia es las partes de la psicología que estudia los olores y sus efectos en la mente humana. De hecho, se acepta científicamente que los aromas producen diferentes estímulos en el cerebro humano. Dichos estímulos pueden tener diferentes acciones. Algunos pueden ser relajantes y aromáticos.  Nos pueden evocar momentos agradables, o quizás momentos traumáticos. Cierto y probado es que los olores se pueden llegar a asociar  a personas, a lugares o a sentimientos.

Los olores se manejan en el sistema límbico. Es la zona de nuestro cerebro dónde se procesan las emociones.

Aceites esenciales

En la Aromaterapia se utilizan aceites esenciales. Una mezcla de sustancias químicas extraídas de las plantas mediante destilación. Para ello, se utilizan por ejemplo flores, hojas, semillas, cortezas, frutos, hierbas, especias, etc. De hecho, son las propias plantas las que le dan su olor característico y sus propiedades. Son productos químicos intensamente aromáticos y que mezclan bien con aceites naturales.

La aromaterapia, ¿cómo se aplican los tratamientos?

La principal forma de aplicar los aceite esenciales para la aromaterapia, es mediante una dilución. Es decir: mezclado en agua caliente. Lo más importante es que el vapor del agua lleve partículas de las esencias se absorben a través del aparato respiratorio. Otra de las maneras es también a través de la piel. Se hace mezclando unas gotas de uno o varios aceites esenciales con aceites vehiculares. Aceites normales de semillas prensadas. La piel absorbe los principios activos, llevándolos al torrente sanguíneo. Pasan a través de los pequeños vasos capilares. En algunos casos tarda unos 30 min y en otros casos unos 90 min. Estos aromas además, también penetran por las fosas nasales. Los aceites esenciales que están mezclados con aceites base, se aplican directamente en el área a tratar.

Se debe subrayar que los aceites esenciales no se deben aplicar nunca directamente sobre la piel.  La mayoría son altamente concentrados. Pueden provocar reacciones como quemaduras, irritaciones, etc.

Aceites esenciales – Efectos psicológicos

Algunos de los supuestos efectos psicológicos de los aceites esenciales:

  • Relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, ylang-ylang, cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, mirra, nerolí, rosa, sándalo y vetiver.
  • Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda.
  • Estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja, palmarosa, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero.
  • Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, nerolí, pachuli, palmarosa, petit grain, pomelo, rosa y sándalo.
  • Afrodisíacos: amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, ylang-ylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, nerolí, pachuli, romero, rosa, sándalo y vetiver.
  • Anafrodisíacos: alcanfor, mejorana.
  • Estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.

Aceites esenciales – Efecto sobre la salud

Éstas son algunos ejemplos de las supuestas propiedades en la aromaterapia que poseen los aceites esenciales más utilizados.

  • Aceite de albahaca. De olor dulce. Es tradicionalmente utilizado para tratar la depresión, los dolores de cabeza y para problemas respiratorios.
  • Aceite de árbol de té. Este arbolito es un remedio tradicional de los aborígenes australianos. Al principio se tomaba como infusión, de donde viene su nombre inglés «Tea tree». Investigaciones recientes han señalado que su aceite puede llegar a combatir todo tipo de infecciones.

Propiedades: Tiene principalmente virtudes anti infeccionas, anti fúngicas, antibacterianas y antivirales.La Aromaterapia con aceites esenciales Suele utilizarse en terapia olfativa para problemas cutáneos como granos, acné, verrugas, pie de atleta, sarpullidos, picaduras de insectos, quemaduras y ampollas. Pero también se utiliza para cortes y heridas infectadas. Ayuda a que la piel se cure impulsando la formación de tejido cicatrizal. También contra la caspa, llagas frías e infecciones genitourinarias como cistitis y cándida bucal, contra resfriados, gripe, catarros e infecciones de cualquier tipo. Otro de sus usos es para bajar la fiebre, matar pulgas y piojos y como desodorante.

Precauciones: las personas con la piel sensible deben utilizar el aceite con cuidado.

  • Jazmín: Tiene un aroma dulce agradable y es usado en aromaterapia como relajante. También como ‹afrodisiaco›, como tonificante y para las torceduras.
  • Lavanda: Aroma dulce y el más usado atribuyéndosele propiedades antisépticas, ‹afrodisíacas›, relajantes, reconstituyente de tejidos y antipirético.
  • Rosa: Agradable aroma. Lo usan para descontroles sentimentales y problemas menstruales. Tiene un aroma dulce y penetrante.
  • Sándalo: Un aceite con olor a madera. Muy usado como relajante en meditación. Además, se utiliza para tratar las pieles secas.

Vea más, en «Vademécum. Aceites esenciales»




¿Dónde comprar aceites esenciales de calidad?


Bibliografía
– Enciclopedia Ilustrada de Remedios Naturales. Dr. C. Norman Shealy. España: Könemann, 1999. ISBN 3-8290-1714-6
– Aceites esenciales para aromaterapia. Susaeta ediciones, 2003. ISBN 84-305-3913-1

0 0 votes
Article Rating

Archivado en: Medicinas alternativas Etiquetado con: aceites esenciales, aroma, aromaterapia, Fitoterapia, herbolarios, perfume, perfumería, PERFUMES, perfumes naturales, principios activos, quimioterapia, terapia, terapia alternativa, terapias alternativas, tratamiento, tratamientos, Tratamientos naturales

Acerca de Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

Suscribirse
Notify of
2 Comentarios
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
jose armando abdul
5 years días

quiero saber si esta practica sirve para recuperar el olfato,, luego de que tuve un accidente

0
Responder
Essenciales
5 years días

He podido probar algunos de los tratamientos por aceites esenciales que indicáis y me han ido fenomenal. Gracias por compartirlo!

0
Responder

Calzados Atelier

Cetona de frambuesa

Banner

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Paleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La dieta de la sopa … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa «FeelOk» – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

Dieta hipocalórica 1000 calorías

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves son: Estar … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

CC Cream y BB Cream establecen diferencia

¿Qué es una CC Cream y en qué se diferencia de la la BB Cream?

12 julio, 2021

Diferencia entre una BB Cream y una CC Cream Las BB Cream y las CC Cream son … [Leer más...]

Crisálida de seda. Aceite de gusano de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína o baba de caracol

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: info@lineaysalud.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz