Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
  • Tienda online
Linea y Salud > Enfermedades > Cistitis postcoital o cistitis después de las relaciones sexuales
Cistitis postcoital o cistitis después de las relaciones sexuales

Cistitis postcoital o cistitis después de las relaciones sexuales

20 agosto, 2019 by Beatriz Puente Dejar un comentario

¿Qué es la cistitis postcoital?

Contenidos

  • 1 ¿Qué es la cistitis postcoital?
    • 1.1 Veamos la diferencia entre cistitis infecciosa y cistitis cistitis infecciosa
    • 1.2  
    • 1.3 Arándano rojo
      • 1.3.1 Cistitis no infecciosa
      • 1.3.2 Cistitis infecciosa
    • 1.4 Factores favorecedores de la cistitis postcoital
      • 1.4.1 Otras posibles causas
    • 1.5 Los factores que contribuyen a contraer una cistitis poscoital son:
    • 1.6 ¿Cómo prevenir la cistitis postcoital?
      • 1.6.1 TE RECOMIENDO TOMAR:
      • 1.6.2 Arándanos rojos americanos de alto rendimiento
      • 1.6.3 Arándanos rojos en polvo

Sabemos que la cistitis (E. Coli)es una inflamación de la vejiga urinaria (Vea aquí más sobre la cistitis o infección de orina). Esta condición se clasifica en dos grupos. La no infecciosa y la infecciosa. Esta última es la más habitual, pero también tenemos la cistitis postcoital; una variante de la misma infección, pero que se contrae durante las relaciones íntimas. Los arándanos rojos pueden ser nuestro aliado.

Veamos la diferencia entre cistitis infecciosa y cistitis cistitis infecciosa


Arándanos rojos americanos

 

 

Arándano rojo

La solución la tiene en las bayas de arándanos rojos de alto rendimiento. 18.750mg 

7 7 COMPRELO HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

 

 

  • Cistitis no infecciosa

La cistitis no infecciosa es una inflamación que puede tener su origen en varias causas. Por ejemplo en la presencia de cuerpos extraños. También en el uso de una sonda urinaria insertada por la uretra; o la administración de fármacos químicos; ciertas alergias a ingredientes utilizados en algunos fórmulas de productos de higiene íntima; detergentes con los que se lava la ropa; uso de compresas y tampones; radiación; patologías que repercutan en la vejiga, etc.

  • Cistitis infecciosa

Dentro de la de tipo infeccioso y en un porcentaje muy elevado está la que provoca la cistitis postcoital; también denominada cistitis después de las relaciones sexuales. Se trata en la mayoría de los casos de la acción de una bacteria. La Escherichia coli o E. coli. Es un tipo de bacteria casi siempre inofensiva; presente en el intestino de las personas y los animales de sangre caliente.

En el caso de la cistitis postcoital o cistitis después de tener relaciones sexuales, la E. coli asciende a través de la uretra hacia la vejiga. La uretra es n conducto abierto al exterior. Su cometido es el de evacuar la orina. Y en el caso de las mujeres es de recorrido más corto que en los hombres.

Factores favorecedores de la cistitis postcoital

El principal factor para que muchas mujeres contraigan cistitis postcoital o cistitis después de las relaciones sexuales es el propio roce. El coito propicia la entrada de uropatógenos  a la vejiga.

En el suelo pélvico femenino conviven el ano, la vagina y la uretra. Durante los preliminares, puede producirse contaminación fecal. Sobre todo si la higiene no es todo lo concienzuda que debiera.  Además, el coito en sí puede provocar traumas que favorecen la entrada de las bacterias que circundan la zona.

Otra cosa  en que la penetración puede ser determinante para contraer cistitis postcoital o cistitis después de las relaciones sexuales es el hecho en sí. Primeramente, se está introduciendo un cuerpo que actúa como transportador de patógenos desde el exterior.  Esto favorece que las bacterias de fuera  sean empujadas a la uretra. Además, con el agravante de que cuanto mayor sea la intensidad de la relación más relajación tendrá toda el área; y  por tanto, mayor riesgo de que entren dichas bacterias. Estas se multiplican con enorme facilidad. Posteriormente, cuándo se ha producido la infección y una vez se han creado colonias, el organismo reacciona con respuesta inflamatoria.  Condición que cursa con dolor, fiebre, micción escasa, frecuente y dolorosa; y demás síntomas.

El hecho de que  es una patología que se produce como consecuencia de relaciones sexuales no la transforma en una enfermedad de transmisión sexual o venérea. No lo es. Son las características propias de los órganos del suelo pélvico femenino las que favorecen dicha infección. La  uretra está muy comprometida durante el acto sexual. Es la puerta de entrada de microorganismos.

También el hombre es susceptible de contraer cistitis postcoital.

Sexo tántrico – El sexo en el que priman los sentidos

Otras posibles causas

  • Una mala higiene femenina antes y después de las relaciones sexuales también puede estar vinculada a una cistitis postcoital. Orinar una vez acabado el coito y lavar bien la zona, puede ser determinante. Si no se hace, las bacterias tienen mayores posibilidades de llegar a la vejiga y multiplicarse.
  • Los preservativos pueden modificar el pH de la mucosa vaginal y también de la vejiga. Eso puede dar origen a la colonización de bacterias como puede ser la E. Coli.
  • El uso de compresas o de tampones. Los plásticos y el relleno celulosa (que emula al algodón) pueden provocar sequedad vaginal, irritaciones y también infecciones. 
  • Los anticonceptivos orales modifican el ciclo menstrual y la acción natural de las hormonas. Además, esto también causa que la mucosa se altere y debilite, dando lugar al contagio que provocará la cistitis postcoital.
  • La falta de lubricación puede ejercer un rol importante en el contraer cistitis postcoital. Una lubricación insuficiente provoca irritaciones vaginales y hasta vaginitis. Esto estaría favoreciendo el desarrollo de patógenos.

Los factores que contribuyen a contraer una cistitis poscoital son:

  • La propia anatomía femenina.
  • Una lubricación deficiente.
  • El uso de preservativos.
  • Anticonceptivos; tanto los dispositivos (DIU), como los orales.
  • La utilización de compresas, tampones. También el uso de copas menstruales sin lavar bien.

¿Cómo prevenir la cistitis postcoital?

La cistitis después de las relaciones sexuales puede prevenirse tomando algunas medidas profilácticas. Algunas son:

  • Beber agua va a disminuir el riesgo. Se aconseja miccionar de inmediato una vez  finalizado el acto sexual. Es una medida sencilla para eliminar cualquier posible bacteria que haya contaminado la uretra. En lo posible, lo ideal sería orinar antes y después. Ese hecho estaría aumentando la expulsión de patógenos.  Esto se puede conseguir habiéndose hidratado durante el día e inmediatamente antes de tener relaciones sexuales.
  • También es determinante lavar bien la zona pélvica antes y después del coito para evitar que se transporten restos fecales.
  • Elevar las defensas del cuerpo con una alimentación saludable o suplementando. Las bayas de arándanos  es el suplemento más  utilizado con éxito en caso de cistitis.

TE RECOMIENDO TOMAR:

Arándanos rojos americanos de alto rendimiento

Arándanos rojos en polvo




Referencias:

cistitisderepeticion.com

mejorconsalud.com/hacer-el-amor-con-cistitis/

0 0 votes
Article Rating

Archivado en: Enfermedades Etiquetado con: infección, lineaysalud, relaciones sexuales, salud, suelo pélvico

Acerca de Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

Suscribirse
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Calzados Atelier

Cetona de frambuesa

Banner

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Paleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La dieta de la sopa … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa «FeelOk» – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

Dieta hipocalórica 1000 calorías

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves son: Estar … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

CC Cream y BB Cream establecen diferencia

¿Qué es una CC Cream y en qué se diferencia de la la BB Cream?

12 julio, 2021

Diferencia entre una BB Cream y una CC Cream Las BB Cream y las CC Cream son … [Leer más...]

Crisálida de seda. Aceite de gusano de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína o baba de caracol

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: info@lineaysalud.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz