El boldo es un árbol chileno útil en problemas hepáticos
L&S.- El boldo es un árbol de hoja perenne y de una altura mediana que puede llegar a alcanzar de 2 a 3 m de altura, aunque también puede alcanzar los 6 m, pero su crecimiento es muy lento. De hecho, puede tardar varias décadas en llegar a ser un árbol adulto y muchos de ellos no llegan siquiera a alcanzar esa categoría. Hay muchos que se quedan como simples arbustos. pero con ello, no pierden las propiedades que lo han hecho tan valorado en el mundo entero.
Es un tipo de árbol originario de Chile, que además, es el país de mayor producción. Se le conoce por su nombre popular boldu. Su nombre científico es Peumus Boldus. La parte más usada de la planta en terapias alternativas, son sus hojas. Estas despiden un olor muy aromático. Son hojas dentadas y ovaladas, que miden entre 3 y 7 cm. Su aspecto es robusto duro y muy carnoso; y de color verde muy oscuro que al secarse se tornan de color caqui. Florece con flores pequeñas, de color blanco, que se disponen en racimos.
Boldo – Propiedades e indicaciones
El boldo contiene una gran cantidad de alcaloides. Entre ellos está la boldina. La boldina es un principio activo con sobresalientes propiedades antioxidantes y fungicidas. De hecho, este fitoquímico es el que le dota de su sabor intenso y ligeramente amargo que además puede llegar a transmitirse a la orina. Todos estos principios activos hacen de esta planta, una planta muy digestiva y un buen protector hepático de uso inestimable en cualquier tratamiento del sistema digestivo.
Debido a que el boldo contiene sustancias de acción aperitiva; laxante; colerética y colagoga; su hoja se utiliza con enorme eficacia para tratar dispepsias; (flatulencias o aerofagias) y disfunciones hepatobiliares como la hepatitis; el estreñimiento o migrañas o jaquecas; cuyo origen está en las malas digestiones. El boldo estimula también la producción de bilis. Con su uso, puede llegar a duplicarse la cantidad del flujo habitual. Otra cosa que lo hace singular en el tratamiento hepático, es que facilita la secreción biliar. Estas son todas características útiles en patologías en que se complican las digestiones y cualquier malestar que provenga de un mal funcionamiento del hígado (flatulencias y espasmos intestinales).
Boldo – Uso medicinal
El boldo es uno de los remedios naturales más efectivos que hay para el hígado. Estimula y protege el buen funcionamiento de la vesícula biliar. Es de hecho, bastante conocido como una de las hierbas hepatoprotectoras por excelencia. También por sus otras muchas propiedades; todas relacionadas con el sistema digestivo. Propiedades laxantes; coleréticas; digestivas; antisépticas; diuréticas; sedantes; anestésicas; hipnóticas; expectorantes; antiinflamatorias y carminativas.
Es una de las mejores ayudas para los problemas digestivos. Si la digestión es lenta, el boldo siempre viene bien y es de ayuda. Además, entre sus mucho beneficios, contiene el aceite esencial contiene asariodole; un compuesto con un potente efecto antiparasitario. También ayuda a aumentar la secreción de saliva en personas con sequedad de boca o que no producen saliva (boca seca o xerostomía). También es diurético y actúa como antiinflamatorio.
En esta planta se pueden encontrar fitiquímios de alto valor terapéutico. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: reticulina, rhamnosides, sabinene, sinoacutine, terpinoline, timol, cumarina, eugenol y muchas otras.
Además han sido aislados a partir e la hoja y la corteza, alrededor de unos 20 alcaloides diferentes; entre los cuáles, como hemos dicho, está la boldina.
Boldo – Contraindicaciones:
- Cuándo se sufre de obstrucción de las vías biliares.
- Durante la etapa de embarazo, por su alto contenido de alcaloides.
- La boldina en exceso (el alcaloide) puede resultar tóxica. Como algunos de los síntomas de intoxicación podemos mencionar una gran excitación, además de unos reflejos y una respiración exageradaque incluso puede llegar a causar la muerte.
COMPRAR: boldo en cápsulas
COMPRAR: boldo con cardo mariano, milenrama y cúrcuma
Bibliografía
- «Plantas chilenas cultivadas en España». Plantas de la flora de Chile cultivadas en España. Consultado el 27-06-2009. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985.
- Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008.
- Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.
Deja un comentario