Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
Linea y Salud > Enfermedades > Melanoma – Responsable del 80% de muertes por cáncer de piel
Melanoma –  Responsable del 80% de muertes por cáncer de piel

Melanoma – Responsable del 80% de muertes por cáncer de piel

3 noviembre, 2015 by Beatriz Puente Deja un comentario

Melanoma o cáncer de piel

Contenidos

L&S.- El melanoma representa un 4% de todos los tumores malignos. O mejor dicho, de un 80% de las muertes por cáncer de piel. Este cáncer se inicia en los melanocitos o células productoras de la melanina. Es un pigmento que actúa como foto protector. Los lunares o nevus y pecas aparecen cuándo los melanocitos crecen en grupos.

El 95% de los melanocitos se encuentran en la piel. El otro 5% en mucosas orales y genitales, en la retina y en las meninges. Es un tipo de cáncer que se puede desarrollar de manera oculta. Su desarrollo metastásico puede ocurrir sin que haya ninguna evidencia de un tumor primario.

Incidencia y mortalidad del melanoma

Cada año hay un aumento en la aparición de nuevos casos mortales de melanoma o cáncer de piel. Su aparición está estrechamente relacionada con la exposición solar. En España es un tipo de cáncer poco frecuente. Su incidencia está muy por debajo del cáncer de pulmón o el cáncer de mama, pero llama mucho la atención el hecho de que en los últimos 5 años, se ha incrementado en un 11%. Además también se ha incrementado la mortalidad producida por él en más de un 30%.

Sexo oral y cáncer orofaríngeo

Factores epidemiológicos

  • Edad:

El melanoma es susceptible de iniciarse a cualquier edad. Aunque lo cierto es que el 41% de melanomas son diagnosticados antes de los 55 años.

  • Sexo:

Los melanomas son más frecuentes en las mujeres. No hay realmente una explicación para ello. La buena noticia es que el pronóstico para las mujeres también es mejor que para los hombres.

  • Factor racial:

Los melanomas son mucho más frecuentes en personas muy blancas y de ojos claros. Las personas de raza negra tienen 10 veces menos incidencia que las personas de raza blanca. Con esto se señala principalmente a la importancia de la pigmentación de la piel como protección frente al melanoma.

  • Presencia de lunares (nevus):

Una gran cantidad de lunares están relacionados con una mayor posibilidad de padecer melanoma o cáncer de piel. Sobre todo si estos lunares son atípicos. En los lunares hay 4 signos a observar. Estos ayudan a valorar la posibilidad de que haya evolucionado a melanoma. Estos signos se denominan «Sistema ABCD». Es un acrónimo que se corresponde a: A  Asimetría; B bordes irregulares; C coloración heterogénea; D diámetro mayor de 6mm. Este es un criterio muy útil para discriminar las lesiones. De hecho, así se diferencian a simple vista, los lunares con cierto grado de sospecha.  Si alguno de estos signos aparece, hay que consultar con un dermatólogo.

¿Quienes tienen riesgo de tener un tumor?

  • En primer lugar, están las personas que presentan más de 50 lunares comunes. Estas tienen 3 veces más de riesgo de tener un melanoma que la población en general. Seguidas por las personas que tienen más de 100. Estas tienen 7,6 veces más de probabilidades de tener un melanoma.
  • Factores genéticos: Casi siempre cuándo alguien padece un melanoma, tiene algún caso en la familia. De hecho, hay 12 veces más riesgo de que así sea. El 20% de las familias en las que hay un miembro que ha padecido melanoma tienen una mutación en el cromosoma 9. Esto es un hecho probado. Hoy por hoy se conocen 2 genes que pueden dar inicio a un melanoma o cáncer de piel. Uno en el cromosoma 9 y otro en el cromosoma 14.
  • Luz solar: Hay una relación directa entre exposición a la luz solar, las radiaciones UVA  y la aparición del melanoma. Esto explica que hayan más casos en las zonas cercanas al ecuador.
  • Personas que se exponen voluntariamente a las camas UVA para obtener un bronceado. Estas reciben el doble de radiación que en las playas al mediodía en pleno verano.
  • Profesiones que se llevan a cabo en el exterior y los deportes al aire libre.
  • Personas que han padecido de algún melanoma anteriormente pueden recaer. También pueden desarrollar melanomas nuevos.
  • Inmunodepresión: Pacientes con leucemia, por ejemplo o con linfomas. También quienes tienen un trasplante de órganos, VIH o cualquier otra patología que produzca una inmunodepresión; sea patológica o medicamentosa. Serán personas con mayor probabilidad de desarrollar el tumor.

Tipos de melanoma:

El melanoma presenta diferentes formas, volúmenes y colores. Y puede aparecer en cualquier área del cuerpo. Incluso bajo las uñas, las palmas de las manos o plantas de los pies. Aunque lo normal es que se presenten en la piel de todo el cuerpo. Existen varios tipos de melanomas. Citaremos por ejemplo:

  • Lentigo maligno:

Es un melanoma que aparece entre los 60 y 70 años de edad. Se localiza en el rostro, la cabeza, el cuello y algunas veces en el dorso de la mano y piernas. Esto es así porque son las zonas más expuestas al sol. Comienza como una mancha. Esta va cambiando su aspecto hasta formar un nódulo de color variable. Con distintos tonos de marrón. Aunque puede ser también de color rojo o negro. Este melanoma puede desaparecer para reaparecer en otras áreas.

  • De extensión superficial:

Este es un melanoma que lo padecen principalmente personas de raza blanca. Aparece en edades entre los 40 y los 50 años de edad. Este es el más frecuente de todos los melanomas o cáncer de piel. Tiene un 70% de incidencia. Se inicia en cualquier zona de la piel. Aunque no hay diferencias en su incidencia entre hombres y mujeres, sí difiere su comportamiento en ambos. En los hombres se centra más en el tronco y en las mujeres en las piernas. Su apariencia es de una o de varias manchas superficiales de color intenso aunque variable. Pueden ser por ejemplo de colores marrón, negro, gris, ros. Y tienen el borde irregular. Su crecimiento es lento y presentan una lesión que puede durar años.

  • Acral:

Este cáncer representa a un 10% de todos los cánceres de piel en la raza blanca. Además de un 50% en la raza negra u oriental. Aparece a cualquier edad. La zona afectada es principalmente la planta de los pies, pero en algunas ocasiones también en la palma de las manos, los dedos, la boca y los genitales. Primeramente aparece como una mancha y al poco tiempo sobre ella aparece un tumor. Sus colores son parecidos a los del melanoma superficial aunque sus bordes son más dispersos. 

  • Nodular:

Es el segundo más frecuente después del Melanoma de extensión superficial. Su incidencia está entre un 10 y un 15% de los todos los casos de cáncer de piel. Aparece entre los 50 y 60 años de edad. Se inicia en cualquier zona de la piel, pero principalmente en la cabeza y el tronco. Y es significativamente más frecuente en hombres que en mujeres. Es un tipo de tumor que crece muy rápido. Tiene aspecto de una lesión en forma de nódulo tumoral de color variable. Puede ser negro, azulado, rojizo, marrón. Presenta una elevación sobre la piel y sangra con frecuencia.

  • De mucosas:

Es un cáncer de piel que se inicia en la mucosa: oral, genital, conjuntiva ocular o del tubo digestivo.

  • Desmoplásico:

Un melanoma poco frecuente. Este se presenta como una lesión y acaba desarrollándose como un tumor con profuncidad y con desarrollo de metástasis.

  • Ocular:

Este tipo de cáncer afecta a varias partes del ojo. Es muy poco común y no está relacionado con la exposición al sol. Tiene una gran capacidad para diseminarse, por lo tanto su tasa de mortalidad es alta.

Diagnóstico

El dermatólogo será quién determinará si hay un melanoma. Además, también determinará inicialmente en qué estadio se encuentra y además será quién valore el tratamiento más oportuno. Para ello, necesitará las siguientes pruebas:

  • Exploración física.
  • Mapeo de ganglios linfáticos y biopsia del ganglio linfático centinela mediante una inyección con un producto radiactivo.
  • Imágenes del interior cuerpo mediante TC o tomografía computarizada.
  • Detección de células de tumores malignos mediante una inyección de líquido radiactivo y exploración con PET  o tomografía por emisión de positrones.
  • Obtener imágenes a través de RM o resonancia magnética con gandolino. Se usa un líquido de contraste llamado gandolino. Con él, por medio de un imán y ondas de radio se crean imágenes de partes del cuerpo.
  • Extracción de sangre.
  • Biopsia o muestra de tejido para examinar en el microscopio. Si los lunares son pequeños, se extraen completos, pero cuándo la masa es mayor, se extrae una pequeña porción que será analizada por un anatomopatólogo. Éste será quién determine si el tejido es un melanoma o no.
  • Sistema ABCD que se corresponde a: A: Asimetría; B: bordes irregulares; C: coloración heterogénea; D: diámetro mayor de 6mm. 

 Tratamientos

El tratamiento a aplicar va a depender del estadio del melanoma. También del tipo al que éste pertenece. Se toman también en cuenta factores como el estado de salud y la edad del paciente.

Estos son los tratamientos que se pueden utilizar de manera combinada:

  • Cirugía: Consiste principalmente en una extirpación total del tumor ahondando en el tejido sano circundante. De esa manera se limpia cualquier avance. La cantidad del tejido que se va a extirpar depende del grosor del melanoma y también de su profundidad.
  • Quimioterapia: Este es un tratamiento químico invasivo. De hecho, se utiliza sólo cuándo el tumor se ha extendido o hay riesgo de que se pase a otras áreas del cuerpo. Lo que se denomina metástasis. para ello se puede combinar más de un fármaco anticancerígeno. Lo que se busca primeramente es incrementar la eficacia del mismo y acortar el tiempo de tratamiento. 
  • Inmunoterapia: Este tratamiento se basa en un aumento de las defensas del cuerpo para que se autocure. Se denomina también terapia biológica. Fortalece el sistema inmune. Entre las sustancias más utilizadas se encuentran los interferones. Por ejemplo el interferón-alfa, que proceden de los leucocitos. Son sustancias que produce el cuerpo ante diversos estímulos para anular virus, toxinas, etc.
  • Radioterapia: Se a plica radiación de alta intensidad. Su finalidad es la de destruir las células malignas y detener su crecimiento. Es un tratamiento local. No afecta al resto de células del cuerpo. En el caso del melanoma sólo se emplea cuándo hay metástasis en huesos o cerebro.



L&S.- La Graviola o Guanábana es una planta a la que se le atribuyen propiedades contra el cáncer. Vea el artículo completo que está dividido en 2 partes y descargue el pdf con el estudio médico al respecto en «La graviola o guanábana (parte I)» y «La graviola o guanábana (parte II)» (descarga pdf estudio citotóxico de la graviola o guanábana)

¿Dónde comprar Graviola o guanábana pura?


Bibliografía

1. American Cancer Society Web site. “Melanoma Skin Cancer Overview.” Available at: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003063-pdf.pdf. Accessed on March 31, 2011.

2. Markovic SN, Erickson LA, Rao RD, et al. “Malignant Melanoma in the 21st Century, Part 1: Epidemiology, Risk Factors, Screening, Prevention and Diagnosis.” Mayo Clin Proc. 2007:82; 364-380.


0 0 votes
Article Rating

Publicado en: Enfermedades Etiquetado como: cáncer, cáncer de piel, células cancerosas, diagnóstico, graviola, melanocitos, melanoma, metástasis, quimioterapia, tumor

Acerca de Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

Suscribirse
Notify of

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Paleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La dieta de la sopa … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa «FeelOk» – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

Dieta hipocalórica 1000 calorías

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves son: Estar … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

CC Cream y BB Cream establecen diferencia

¿Qué es una CC Cream y en qué se diferencia de la la BB Cream?

12 julio, 2021

Diferencia entre una BB Cream y una CC Cream Las BB Cream y las CC Cream son … [Leer más...]

Crisálida de seda. Aceite de gusano de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína o baba de caracol

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: info@lineaysalud.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz