Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
Linea y Salud > Enfermedades > Tumores cerebrales
Tumores cerebrales

Tumores cerebrales

11 noviembre, 2015 by Beatriz Puente Deja un comentario

3.000 nuevos casos al año en España

Contenidos

L&S.- Sólo en España se detectan al año alrededor de 3.000 nuevos casos de tumores cerebrales (datos de SEN Sociedad Española de Neurología). Eso representa el 2% de cánceres en adultos y un 15 % de cánceres diagnosticados a niños menores de 15 años. Aunque es una cifra excesivamente alta, la mortalidad se ha estabilizado en los últimos años gracias a las pruebas para diagnosticarlos y a los tratamientos.

¿Qué son los tumores cerebrales?

Se da el nombre de tumores cerebrales a masas de tejido que crecen dentro del cerebro. Si está originado en el mismo cerebro, se denominan «tumores primarios». Los tumores cerebrales denominados «secundarios» son los que se han formado en otros tejidos del cuerpo, como mama, pulmón, riñones, etc. y parte de sus células ha viajado por el cuerpo hasta llegar al cerebro.

Hay tumores cerebrales malignos y benignos. Los tumores malignos crecen con mayor rapidez y son más invasivos y suelen ubicarse principalmente en el parénquima encefálico, las meninges, los vasos sanguíneos, los nervios craneales, las glándulas, los huesos, etc. Un tumor maligno tiene mal pronóstico, mientras que un tumor benigno no tanto, aunque también resulte invasivo, porque al crecer, la masa invade áreas vecinas y presiona el tejido del cerebro creando problemas adicionales para el cuerpo.

Tipo de cáncer según dónde se inicia

Con el término «tumor cerebral» están englobados unos 120 tipos diferentes. Cada uno tiene sus características en función de los tejidos en los que se inicia o del lugar en el que se origina, si no es primario. También el tipo lo determina el si es un tumor benigno o maligno.

Los tumores cerebrales pueden ser diagnosticados a cualquier edad. En adultos la incidencia es mayor a partir de los 45 años y en niños se dan entre los 5 y los 15 años; siendo los meduloblastomas los tumores cerebrales más comunes en los menores y los gliomas en la edad adulta. Son tumores cerebrales muy agresivos y aunque hay tratamiento para ellos, los resultados no son todo lo positivo que se desearía.

¿Qué los causa?

Las causas que originan los tumores cerebrales hoy por hoy son desconocidas, aunque se han identificado factores de riesgo que predisponen a padecer la enfermedad:

  • Genética

Según la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) podría ser determinante la predisposición genética aunque no hay estudios o  datos que confirmen que algunos tumores cerebrales sean hereditarios.

  • Cromosomas

Las células sanas están compuestas por 23 pares de cromosomas, pero según revelan las investigaciones más recientes de algunos tipos de tumores cerebrales, algunas de las piezas están incompletas o hay alguna pieza de más. Esto suele darse en los cromosomas 1 y 19 de los tumores llamados oligodendrogliomas. Las investigaciones al respecto siguen abiertas.

  • Traumatismos

Hay diferencia de opiniones entre los médicos respecto a que los traumatismos puedan o no generar algún tipo de tumores cerebrales. Hay pocos datos a los que agarrarse para tener una opinión bien fundada. Aunque de los pocos datos que hay, podría sospecharse una relación.

  • Radiaciones

La electropolución y las radiaciones ionizantes son peligrosas para las células puesto que alteran el ADN o su estructura genética. Son las radiaciones utilizadas para diagnosticar enfermedades, o traumatismos llamados rayos X o la radioterapia. Además de que día a día estamos expuestos a muchas radiaciones ionizantes en el medio ambiente.

El debate sobre el impacto que causan estas radiaciones por el uso de tantos aparatos que las emiten, está abierto. Por ejemplo la incidencia de los móviles en la aparición de tumores cerebrales y en otras partes del cuerpo. Y aunque el SEOM declara que no hay investigaciones que avalen esta aseveración, lo cierto es que las radiaciones alteran el material genético y no se puede descartar esa posibilidad. Los expertos consideran que ha pasado poco tiempo para establecer criterios al respecto y potenciar  más estudios para establecer la relación positiva o negativa.

  • Virus

No se han encontrado vínculos que relacionen los tumores cerebrales con ningún tipo de virus.

  • Otros factores

    • El sexo puede marcar diferencias, ya que los tumores cerebrales son más frecuentes en los hombres que en las mujeres; y se da más en raza blanca y en niños.
    • Tóxicos como sustancias químicas, compuestos nitrosos del medio ambiente pueden provocar tumores cerebrales.

Síntomas de los tumores cerebrales

A causa de que hay tantas variedades en los tipos de tumores cerebrales y varían según el tipo y localización; también los síntomas son muy diversos. Suelen aparecer de manera brusca.Tumores cerebrales

Los tumores cerebrales en general pueden empezar como crisis epilépticas. O pueden empezar con síntomas comunes a otras patologías, como por ejemplo dolores de cabeza, visión borrosa, cambios de estado de ánimo, vómitos, debilidad muscular, dificultad para deglutir, problemas de equilibrio, problemas para articular palabras, lentitud de pensamiento y falta de concentración,  modificación  del comportamiento, etc.

Luego, según la localización de los tumores cerebrales se pueden presentar síntomas más definidos:

  • Tumores cerebrales en lóbulos frontales:

Este tipo de tumores presentan  parálisis facial o en las piernas o brazos. También incontinencia urinaria, trastornos del lenguaje, cambios de humor, falta de atención, etc.

  • Tumores cerebrales en lóbulos temporales:

Puede presentar síntomas tales como  trastornos en los sentidos del oído, de la vista, del olfato, del gusto y del equilibrio. También trastornos del habla, de la memoria, trastornos emocionales, de conducta, etc.

  • Tumores cerebrales en lóbulos parietales:

En este tipo de tumores, priman los trastornos visuales, del lenguaje, o dificultad en el reconocimiento de objetos o partes del cuerpo.

  • Tumores cerebrales en lóbulos occipitales:

En este tipo de tumores el síntoma más común, es la ceguera u otros trastornos visuales.

Tipos de tumores cerebrales

Primeramente debemos separar los tumores cerebrales en dos grandes grupos: Los primarios y los metastásicos.

  • Tumores cerebrales primarios: son los originados en el cerebro y se caracterizan porque aparecen en la infancia o entre los 40 y 50 años. En este tipo de tumores predominan en los niños: los astrocitomas infratentoriales y los tumores de la línea media, como el meduloblastoma y el pinealoma y en los adultos, los astrocitomas anaplásicos y glioblastomas.
  • Tumores cerebrales metastásicos: son originados en otros órganos fuera del cerebro, como puede ser los pulmones, las mamas y han salido de su entorno hasta evolucionar a tumores cerebrales secundarios metastásicos.

En segundo lugar, se clasifican los tumores en función de la célula que los origina y del grado de agresividad del tumor siendo del grado I los tumores menos agresivos, hasta el grado IV que agrupa a los más agresivos.

  • Astrocitoma

El astrocitoma es un tipo de glioma que nace en los astrocitos; las principales y más numerosas células gliales (astroglía). Está formado por  un grupo de tumores cerebrales con diferentes conductas biológicas: pilocíticos, difusos y anaplásicos.

    • Astrocitoma pilocítico (son de grado I) son el 5% de todos los gliomas y se da más la población infantil y juvenil. El tumor puede ser curado con cirugía.
    • Astrocitomas difusos – AD (son de grado II).  Son los gliomas de bajo grado más frecuentes y afectan sobre todo a niños y adultos jóvenes entre 20 y 40 años y aunque habitualmente se denominan tumores “benignos”, en realidad son neoplasias malignas con pronóstico malo  Como tratamiento se utiliza radioterapia después de la cirugía, sobre todo si se sospecha que quedan restos tumorales.
    • Astrocitoma anaplásicos – AA  (grado III) es el más agresivo. Constituye el 4% de todos los tumores primarios del SNC.
    • El astrocitoma anaplásico (AA) es un glioma de grado III que constituye el 4% de todos los tumores primarios del SNC.  Se da más frecuentemente en hombre y en edad adulta (entre lso 40 y 60 años).  El tratamiento que se recomienda es la cirugía, aunque muchos pacientes no peuden ser operados debido a la ubicación del glioma y dependiendo del caso, se establecerá un tratamiento con quimioterapia o radioterapia tras la cirugía.
  • Glioblastoma multiforme

Representa alrededor del 17% de todos los tumores cerebrales primarios. Aparece en edades entre los 50 y 60 años  afectando más a hombres que a mujeres (60 – 40% respectivamente). Es altamente maligno e invade con rapidez el tejido cerebral. Generalmente cuándo se diagnostica, ya tiene un tamaño grande y está muy extendido, por eso, también los síntomas de este tumor son agresivos y son fuertes dolores de cabeza, vómitos, crisis epiléticas, trastornos mentales, etc. Su tratamiento consiste en quimioterapia alternada con radioterapia.

  • Ependimoma

Es un tumor cerebral que se presenta en niños y representa el 1-2 % del total de los tumores cerebrales primarios y el 5-6% del total de todos los gliomas. Presenta un cuadro clínico en función de la ubicación y su tratamiento consiste en su extirpación seguido de radioterapia local.

  • Meningioma

Es de los tumores cerebrales primarios más frecuentes, apareciendo en el 30% de los diagnosticados. Está ubicado en las meninges. En su mayoría son tumores benignos y de crecimiento lento y si el meningioma está en una zona de fácil acceso, el tratamiento etándar es la cirugía. En el caso de que el meningioma fuera de grado III se recomienda el uso de radioterapia tras la cirugía.

  • Meduloblastoma

El meduloblastoma es el tumor cerebral de comportamiento maligno más frecuente del SNC en pediatría. Su origen está en las células embrionarias y es poco frecuente en la edad adulta. Es de crecimiento muy rápido y su capacidad de extenderse es elevada. Sus síntomas son cefaleas matutinas progresivas, vómitos, vértigos y sensación de inestabilidad y el tratamiento para estos tumores cerebrales son terapia combinada de radioterapia y quimioterapia y dependiendo de su extensión, se aplicará cirugía.

  • Craniofaringioma

Se trata de un tumor cerebral de crecimiento lento ubicado cerca de la hipófisis. Es de origen congénito, es benigno y poco frecuente (3-5% de los tumores cerebrales primarios). Proviene de restos embrionarios de la bosa de Rathke y aparece más en los la infancia y adolescencia tardía, aunque en algunos adultos también. El tratamiento estándar es el tratamiento quirúrgico.

  • Germinales

Es un tipo de tumor poco frecuente. Representa entre el 1 y el 3% de todos los tumores cerebrales y la población de riesgo son los adultos jóvenes. El tratamiento protocolario es quimioterapia o una combinación de quimioterapia y radioterapia.

  • Oligoastrocitomas

Gliomas agresivos, aunque no demasiado frecuentes. Se combinan dos tipos de tumores cerebrales: astrocitos y oligodedrocitos  y su agresividad se clasifica igual que el resto, en grados en función del tipo de paciente y el grado será el tipo de tratamiento que recibirán. En el grado III es recomendable por parte de los oncólogos que el paciente se vea sometido a máxima cirugía  y terapia química y radiológica. Si el grado es bajo, se recomienda la radioterapia.

  • Oligodendrogliomas

Su inicio es en las células oligodendrocitos. Es un tumor  muy poco frecuente y sus síntomas son las convulsiones. Se recomienda un tratamiento similar al tumor del tipo oligoastrocitoma .

Diagnóstico

La diagnosis de los tumores cerebrales se lleva a cabo por medio de varias pruebas combinadas, las cuales serán determinantes en establecer el tipo, grado y extensión del tumor.

Lo primero va ser una exploración física y de afectación neurológica: visión y movimiento de los ojos, el oído, reflejos, coordinación, etc. Lo segundo, serán pruebas que permitan conocer el grado, el tamaño, la extensión, el número de lesiones,  la zona afectada, etc. Son pruebas que además, aportará información importantísima para el médico en cuanto a establecer síntomas. Las pruebas se realizan con TAC, la resonancia magnética, el PET, el Spect, la punción lumbar y la biopsia.

Tratamientos

Hay tres opciones de tratamiento contra los tumores cerebrales:

Cirugía: En caso de que la zona en que está ubicado, será extirpación total o parcial del tumor, siendo la total o completa la que tiene mejores pronósticos.

Radioterapia: Es una terapia en la que se irradian partículas ionizadas contra las células tumorales, atacando al material genético del mismo y hay varias formas de radioterapia:

  • Externa convencional: Rayos desde el exterior en la misma zona durante varios días.
  • Externa estereotáctica: Rayos más pequeños con dosis más altas de partículas.
  • Braquiterapia: Rayos enviaos por un catéter directamente al tumor evitando su contacto con el tejido sano.
  • Haces de partículas: Partículas de protones o neutrones que llegan de forma más precisa al tumor.
  • Externa hiperfraccionada: Radiaciones administradas en varias dosis a lo largo de un día.
  • Intensidad modulada: Es una radioterapia en la que la radiación que recibe el paciente se modula o regula según la necesidad.

Quimioterapia: La quimioterapia es la administración de fármacos químicos vía oral, vía  intravenosa, o local. Los compuestos se distribuyen a todo el cuerpo por medio de la corriente sanguínea y su misión es la de destruir las células cancerosas. Es un citotóxico que afecta también a las células sanas.

Cada 8 de junio se celebra el día internacional de los tumores cerebrales




Suplemento que consigue una liberación alta de células no especializadas. Puede ver los 3 productos que actúan en sinergia:

    • Stemenhance Ultra
    • Cyactiv Flex
    • Plasmaflo

desmodioDescargue aquí el Pdf con la Información oficial del descubridor de las células madre adultas en el alga AFA


  • Uña de gato

  • Graviola


0 0 votes
Article Rating

Publicado en: Enfermedades Etiquetado como: quimioterapia, tumores

Acerca de Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

Suscribirse
Notify of

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Paleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La dieta de la sopa … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa «FeelOk» – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

Dieta hipocalórica 1000 calorías

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves son: Estar … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

CC Cream y BB Cream establecen diferencia

¿Qué es una CC Cream y en qué se diferencia de la la BB Cream?

12 julio, 2021

Diferencia entre una BB Cream y una CC Cream Las BB Cream y las CC Cream son … [Leer más...]

Crisálida de seda. Aceite de gusano de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína o baba de caracol

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: info@lineaysalud.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz