Neuronas espejo: ¿qué son, dónde se localizan y cual es su importancia?
L&S.- Para poder explicar lo que son las neuronas espejo primeramente hay que poner de manifiesto el hecho de que somos seres sociales. Dependemos unos de otros. Respondemos de manera espontánea varios tipos de estímulos; como por ejemplo a una caricia, una mano extendida, una sonrisa; e incluso nos podemos contagiar con la risa de otros, con los bostezos, con la alegría, con las prisas, etc. También aprendemos a hablar, a comportarnos, a ejecutar movimientos, y muchas otras cosas más. Todo es posible gracias a las mencionadas neuronas espejo; también denominadas neuronas cubelli o neurona especular.
¿Qué son las neuronas espejo y qué función tienen?
Son células del Sistema Nervioso. Un tipo de neurona presente en el cerebro; también se encuentran en la médula espinal y en el sistema digestivo; reconocido como «el segundo cerebro». Es curioso destacar que en el sistema digestivo podemos hallar alrededor de 100 millones de estas células.
Giacomo Rizzilatti (Premio Príncipe de Asturias de Investigación, Ciencia y Técnica en 2011) es el neurólogo italiano que descubrió las neuronas especulares o neuronas espejo. Estas son responsables de la empatía y del aprendizaje. Las dio a conocer al mundo en 1996. Fueron descubiertas como parte de una investigación acerca del cerebro de primates. Resultó en un asombroso descubrimiento cuándo se observó que había unas neuronas determinadas que se activaban cuándo observaban un movimiento en otros individuos; de tal forma que daba la impresión de que el primate que observaba, actuaba; pero sin moverse. Eso le dio nombre de «neuronas espejo»
Ayudas para un equilibrio emocional
El liberador de células madre de Cerule es de enorme ayuda para equilibrar el sistema neuronal. Consta de estos 3 magníficos suplementos:
¿Dónde están ubicadas las neuronas especulares?
El ser humano las posee en mayores cantidades que los animales; y algunos animales más que otros.en las relaciones sociales. Algunas de ellas son el aprendizaje; la comprensión de sentimientos (empatía); lenguaje y conductas de imitación. Eso hace que algunos científicos consideren el descubrimiento de las neuronas espejo como uno de los descubrimientos neurocientíficos de mayor relevancia de los últimos años.
Las neuronas espejo y la empatía
El que seamos seres sociales hace de la empatía una cualidad humana fundamental. Si no la tuviéramos, seríamos incapaces de comprender qué significan los diferentes tonos del llanto de un bebé. Tampoco comprenderíamos si alguien nos dice que tiene hambre, sueño, miedo, o dolor. No amaríamos, no comprenderíamos sentimientos relacionados con lo emocional y físico de otros.
La empatía se fundamenta sobre el sistema de neuronas espejo. Estas células son las que ayudan a interpretar los diferentes sucesos dotándolos de significado. A partir de ello y utilizando nuestra propia experiencia, podemos construir teorías y comprender cómo es cada persona y cómo esta ve la vida.
Las neuronas espejo en la imitación
El descubrimiento de las neuronas espejo es relativamente nuevo. Data de poco más de 2 décadas; aunque dicho descubrimiento ha sido fundamental para comprender como se aprende mediante la imitación. Estas hacen posible que toda la información que vemos alrededor nuestro sea codificada. La manera en que eso ocurre es como si lo estuviéramos ejecutando nosotros mismos. Incluso a veces hasta podemos llegar a mover alguno de los músculos implicados si vemos a alguien bailar o hacer algún gesto, por ejemplo.
Las neuronas espejo y el autismo
En el caso de los autistas, es la ausencia de las capacidades que brindan las neuronas espejo lo que les caracteriza. No son capaces de empatizar; tampoco de comprender; obtener significado a partir de sentimientos, gustos, deseos, etc. de otros. De hecho hay investigaciones acerca del autismo que dejan de manifiesto que las personas con autismo presentan afecciones en el sistema de las neuronas espejo.
Referencias
-
Michael Arbib, The Mirror System Hypothesis. Linking Language to Theory of Mind, 2005, retrieved 2006-02-17
- Rizzolatti, Giacomo; Fadiga, Luciano (1999). «Italiennes de Biologie» (en italiano). Istituto de Fisiologia Umana, Universitá di Parma. p. 85-100. Consultado el 28 de diciembre de 2017.
Actualizado