Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
  • Tienda online
Linea y Salud > Belleza > Aceites esenciales puros – Vademecum
Aceites esenciales puros – Vademecum

Aceites esenciales puros – Vademecum

13 noviembre, 2011 by Beatriz Puente 5 Comments

Vademecum de los principales aceites esenciales

Contenidos

  • 1 Vademecum de los principales aceites esenciales
    • 1.1 Objetivos de este vademecum
    • 1.2 Advertencia acerca de algunos aceites esenciales
    • 1.3 Aceites esenciales potencialmente tóxicos
    • 1.4 Ámbar: Si le ofrecen este aceite como puro desconfíe de él. El verdadero aceite de ámbar no se encuentra en el mercado como tal. Se obtiene de resinas fosilizadas. Suele estar adulterado con compuestos sintéticos o con una mezcla de amaro y benjuí. Por otra parte, el ámbar gris es una sustancia que se extrae de las ballenas. Es muy costoso y se utiliza en perfumería.
      • 1.4.1 Las esencias exprimidas de las cascaras de los cítricos contienen furocumarinas que son fotosensibilizadoras.
      • 1.4.2 Melisa: El verdadero aceite esencial de melisa es extremadamente difícil de obtener. Además, su producción es muy reducida siendo muy caro. Se adultera en el mercado con mezclas de aceite de hierba limonera, limón y citronela. Si debe utilizar el aceite de melisa deberá fijarse bien, pues con este aceite esencial hay mucho engaño
    • 1.5 Otros aceites esenciales tóxicos o peligrosos
      • 1.5.1 Antes de utilizar cualquier aceite esencial lo mejor es conocer bien tanto sus propiedades terapéuticas como también su toxicidad.
  • 2 Aceites esenciales en la terapia
    • 2.1 Albahaca de Comoros
      • 2.1.1 Descripción:
      • 2.1.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.2 Alcanfor blanco
      • 2.2.1 Descripción:
      • 2.2.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.3 Árbol del té limón
      • 2.3.1 Descripción:
      • 2.3.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.4 Bergamota CF
      • 2.4.1 Descripción:
      • 2.4.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.5 Bergamota Italiana
      • 2.5.1 Descripción:
      • 2.5.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.6 Bergamota menta
      • 2.6.1 Descripción:
      • 2.6.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.7 Cajeput
      • 2.7.1 Descripción:
      • 2.7.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.8 Canela de Ceilán (Corteza)
      • 2.8.1 Descripción:
      • 2.8.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.9 Canela de Ceilán (Hoja)
      • 2.9.1 Descripción:
    • 2.10 Cedro (Atlas de Marruecos)
      • 2.10.1 Descripción:
      • 2.10.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.11 Ciprés (australiano)
      • 2.11.1 Descripción:
      • 2.11.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.12 Clavo de Olor
      • 2.12.1 Descripción:
      • 2.12.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.13 Cilantro, o coriandro
      • 2.13.1 Descripción:
      • 2.13.2 Beneficios Aromaterapeúticos:
    • 2.14 Enebro
      • 2.14.1 Descripción:
      • 2.14.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.15 Eucaliptus globulus (Australia)
      • 2.15.1 Descripción:
      • 2.15.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.16 Geranio (China)
      • 2.16.1 Descripción:
      • 2.16.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.17 Hisopo (Suiza)
      • 2.17.1 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.18 Incienso (Oman)
      • 2.18.1 Descripción:
      • 2.18.2 Usado para elaborar perfumes
      • 2.18.3 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.19 Lavanda angustifolia
      • 2.19.1 Descripción:
      • 2.19.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.20 Lima de Persia (Iran)
      • 2.20.1 Descripción:
      • 2.20.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.21 Limón italiano (Italia)
      • 2.21.1 Descripción:
      • 2.21.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.22 Mandarina (Italia)
      • 2.22.1 Descripción:
      • 2.22.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.23 Manzanilla azul (USA)
      • 2.23.1 Descripción:
      • 2.23.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.24 Manzanilla romana (dulce)
      • 2.24.1 Descripción:
      • 2.24.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.25 Mejorana dulce (Francia)
      • 2.25.1 Descripción:
      • 2.25.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.26 Menta piperita (USA)
      • 2.26.1 Descripción:
      • 2.26.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.27 Mirra (Etiopía)
      • 2.27.1 Descripción:
      • 2.27.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.28 Naranja amarga (USA)
      • 2.28.1 Descripción de la naranja
      • 2.28.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.29 Naranja dulce
      • 2.29.1 Descripción:
      • 2.29.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.30 Naranja salvaje (Córcega – Francia)
      • 2.30.1 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.31 Naranja sanguínea
      • 2.31.1 Descripción:
      • 2.31.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.32 Niaouli (Madagascar)
      • 2.32.1 Descripción:
    • 2.33 Nuez moscada (Islas Molucas – Indonesia)
      • 2.33.1 Descripción:
      • 2.33.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.34 Orégano (Turquía)
      • 2.34.1 Descripción:
      • 2.34.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.35 Palmarosa (Nepal)
      • 2.35.1 Descripción:
      • 2.35.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.36 Palo de rosa
      • 2.36.1 Descripción:
      • 2.36.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.37 Patchoulí (Pachulí, India – Madagascar)
      • 2.37.1 Descripción:
      • 2.37.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.38 Perejil
    • 2.39 Petitgrain
      • 2.39.1 Descripción:
      • 2.39.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.40 Pino blanco (USA)
      • 2.40.1 Descripción:
    • 2.41 Pomelo blanco (California – USA)
      • 2.41.1 Descripción:
      • 2.41.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.42 Romero
      • 2.42.1 Descripción:
      • 2.42.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.43 Rosa
      • 2.43.1 Descripción:
      • 2.43.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.44 Salvia (España)
      • 2.44.1 Descripción:
      • 2.44.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.45 Sándalo (India)
      • 2.45.1 Descripción:
      • 2.45.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.46 Tomillo blanco (España)
      • 2.46.1 Descripción:
      • 2.46.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.47 Tomillo colorado (España)
      • 2.47.1 Descripción:
      • 2.47.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.48 Vetiver (Haití)
      • 2.48.1 Descripción:
      • 2.48.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.49 Vetiver (Isla Reunión)
      • 2.49.1 Descripción:
      • 2.49.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.50 Ylang ylang Bourbon I (Madagascar)
      • 2.50.1 Descripción:
      • 2.50.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.51 Ylang ylang extra (Madagascar)
      • 2.51.1 Descripción:
      • 2.51.2 Beneficios Aromaterapeúticos
    • 2.52 Zanahorias, Semilla de (Francia)
      • 2.52.1 Descripción:
      • 2.52.2 Beneficios Aromaterapeúticos
      • 2.52.3 Feromonas masculinas Phiero Hombre
      • 2.52.4 Feromonas femeninas Phiero Woman
      • 2.52.5 Perfume First Collection by Carmen Lomana
      • 2.52.6 Aceites esenciales
      • 2.52.7  

L&S.- La aromaterapia. Su nombre viene del griego aroma, ‘aroma’ y therapeia, ‘atención’, ‘curación’. Es una rama bastante particular de la herbolaria en la que se utilizan aceites vegetales concentrados. Estos aceites son los llamados aceites esenciales. Con ellos lo que se pretende, es mejorar la salud física y emocional de las personas. Y a diferencia de las plantas utilizadas en herbolaria, los aceites esenciales no se ingieren sino que se inhalan o aplican directamente en la piel.

Objetivos de este vademecum

Se trata de dar a conocer los diferentes aceites esenciales a fin de que se sepa elegir los más adecuados según la situación. También identificar los usos y las posibles aplicaciones para cada necesidad en aromaterapia. Además, es importante que se sepa que algunos aceites esenciales pueden ser potencialmente peligrosos.

Advertencia acerca de algunos aceites esenciales

La lista de los siguientes aceite, es de los que han sido declarados peligrosos. Muchos de ellos se deben utilizar con cautela. Además, no se deben aplicar jamás directamente sobre la piel sin que estos hayan sido diluidos. Su dilución  debe ser con un aceite vegetal. No olvide que los aceites esenciales son elementos altamente concentrados de las plantas de las que son extraídos. Los antiguos alquimistas lo definían como «el alma» de cada planta.

Los datos que a continuación se dan han sido confirmados. La fuente es el manual de datos de seguridad de los aceites esenciales (Robert Tisserand). Con el apéndice A del Diccionario de aromaterapia, de Patricia Davis y también, con la experiencia personal.

Aceites esenciales potencialmente tóxicos

  • Abedul dulce (Betula lenta): No se debe confundir con el abedul dulce (Betula alba), el cual no es tóxico
  • Abrotanno hembra: Es muy tóxico
  • Ajedrea (Satureja montana): Es altamente irritante para la piel
  • Ajedrea de jardín (Satureja hortensis): Irrita mucho la piel
  • Ajenjo: Es muy tóxico
  • Albahaca exótica o de comoro (Ocinimum basilicum var. basilicum): No se debe utilizar en absoluto. Es muy tóxico para la piel. En su lugar podemos utilizar la albahaca francesa o europea (Ocimum basilicum var. album). Este aceite está recomiendo solamente como ambientador. Puede provocar reacciones cutáneas muy molestas  en algunas personas.
  • Alcanfor marrón o amarillo: Su inhalación prolongada produce jaqueca. Es un cancerígeno y en ningún caso debe confundirse con el alcanfor blanco. Tampoco con el alcanfor rectificado. Este suele ser más seguro que los demás. Ambos aceites proceden de la destilación de cristales de alcanfor puro.
  • Almendras amargas: Mucho cuidado pues contiene un fuerte venneno, que es el ácido prúsico o más conocido como cianuro.
  • Ámbar: Si le ofrecen este aceite como puro desconfíe de él. El verdadero aceite de ámbar no se encuentra en el mercado como tal. Se obtiene de resinas fosilizadas. Suele estar adulterado con compuestos sintéticos o con una mezcla de amaro y benjuí. Por otra parte, el ámbar gris es una sustancia que se extrae de las ballenas. Es muy costoso y se utiliza en perfumería.

  • Amni (Trachyspermum copticum): Irritante de la piel y las mucosas
  • Anís: Es muy tóxico
  • Artemisa: El aceite esencial es peligroso y no se debe usar nunca en la piel
  • Bálsamo de Perú: Es muy irritante para la piel. Debe ser usado sólo como ambientador
  • Bergamota: Es un aceite fototóxico. Si la piel que ha sido untada con aceite esencial de bergamota y es expuesta al sol, puede llegar a tener serias quemaduras
  • Boldo: (Hojas) Muy tóxico
  • Buchu: Se sigue dudando sobre su toxicidad
  • Calamo: Es potencialmente cancerígeno
  • Canela en rama y molida: Irrita la piel y las mucosas. No hay que untarla ni usarla en el agua del baño
  • Casia: (Cinnamomum cassia). Irrita la piel y las mucosas
  • Clavo (yemas, tallos y hojas): Irrita la piel y las mucosas. No untar ni usar en el agua del baño. Usar sólo como ambientador
  • Comino: Es fototóxico. Puede causar una dermatitis si después de aplicarlo se expone la piel al sol
  • Enebro: No debe ser utilizado por los enfermos de nefritis
  • Esclarea: No se debe usar con alcohol. Su inhalación prolongada puede producir jaqueca
  • Estragón: Es potencialmente cancerígeno

Las esencias exprimidas de las cascaras de los cítricos contienen furocumarinas que son fotosensibilizadoras.

  • Haba tónica: (Dipteryx odorata). Irrita la piel
  • Helenio: Llamado también ínula. Irrita mucho la piel. Debe usarse sólo como ambientador
  • Hierba Luisa (Cedrón): Muy irritante. No untar ni utilizar en el agua de baño
  • Hinojo amargo: Muy irritante. Produce ataques epilépticos. No deben usarlo las mujeres embarazadas
  • Hisopo: Produce ataques epilépticos y otros problemas. No deben usarlo mujeres embarazadas
  • Incienso: Puede irritar la piel
  • Jaborandi: Es muy tóxico
  • Limón: irritante. No untar ni utilizar en el agua de baño
  • Loto de los prados (Carphephorus odoratissimus): Irrita la piel y las mucosas. Usar sólo como ambientador
  • Mejorana: Abstenerse las embarazadas de su uso
  • Melisa: El verdadero aceite esencial de melisa es extremadamente difícil de obtener. Además, su producción es muy reducida siendo muy caro. Se adultera en el mercado con mezclas de aceite de hierba limonera, limón y citronela. Si debe utilizar el aceite de melisa deberá fijarse bien, pues con este aceite esencial hay mucho engaño

Otros aceites esenciales tóxicos o peligrosos

  • Menta piperita: Irrita la piel. No hay que untarlo ni usarlo en el agua de baño
  • Mirra: Puede irritar la piel si es untado o utilizado en el agua del baño. No usar durante el embarazo
  • Narciso: Como ambientador causa dolores de cabeza y algunas veces vómitos
  • Orégano: Irritante. No hay que untarlo ni usarlo en el agua del baño
  • Perifollo: Cancerígeno
  • Poleo: Tóxico.¡No se debe utilizar en absoluto!Evitarlo, sobretodo las embarazadas
  • Pomelo (Chenopodium ambrosioides): Muy tóxico
  • Retama de olor (Spartium junceum): Muy tóxico
  • Ruda: Peligroso. ¡No se debe utilizar en absoluto!

Antes de utilizar cualquier aceite esencial lo mejor es conocer bien tanto sus propiedades terapéuticas como también su toxicidad.

  • Salvia: Tóxico. Produce ataques epilépticos. No lo uses si tienes la tensión alta
  • Sabina: Muy tóxica y peligrosa para embarazadas
  • Sasafrás: Cancerígeno
  • Tanaceto: Tóxico
  • Té del Canadá o Wintergreen (Gaultheria procumberns). Tóxico. Además contamina el medio ambiente, especialmente la vida marina
  • Tomillo: Es un aceite esencial peligroso y tóxico. Irrita la piel. No se debe usar en absoluto!
  • Toronjil (Melissa officinalis): Irritante. No untar ni utilizar en el agua del baño
  • Tuya: Tóxico para la piel
  • Ylang-ylang: Su inhalación prolongada puede producir jaquecas

Aceites esenciales en la terapia


Albahaca de Comoros

Solamente debe usarse para inhalaciones y vaporizadores (para hacer fricciones y masajes recomendamos albahaca linalool)
Nombre latino: Ocimum basilicum
Familia: Labiatae
Procedencia: Islas Comoros
Extracción: Mediante la destilación a vapor de la planta florida y de las hojas
Descripción olfativa: Herbórea, verde, picante
Apariencia: Fluido amarillo pálido
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Fresco, penetrante, dulce y también, balsámico
Soluble en: Aceite parafinado
Indisoluble en: Agua

Descripción:

El aceite esencial de la albahaca dulce es producido por la destilación de sus hojas y puntas floridas . Posee un aroma ligeramente amargo. La albahaca es originaria de la India y de Irán y los Hindúes la han usado por siglos en medicina natural (Ayurveda) como un producto equilibrador, antidepresivo y estimulante mental.

  • Usos generales: Inhalaciones y vaporizaciones
  • Propiedades: Revitalizante, tónico nervioso, estimulante suprarrenal, digestivo, antiséptico, estimula también la menstruación y es antiespasmódico y antifebril. Además, es benéfico para la memoria, fatiga, catarros, resfríos, bronquitis, sinusitis. Otros usos son: apaciguar jaquecas y dolores de cabeza, gota, depresión, fatiga mental, naúseas y tensión nerviosa.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Revitaliza el cuerpo y clarifica el espíritu, levanta el ánimo, energetiza, da fuerza, refresca y refuerza el sistema nervioso. También es muy  bueno para aclarar la mente, acrecienta la concentración, el enfoque mental y la claridad. Emocionalmente, el aceite de albahaca es utilizado para aliviar indecisiones, dudas, ansiedad, depresión y hasta la carencia de dirección.
  • Sinergías: Aceites esenciales de salvia , bergamota ,geranio , pimienta negra , hisopo , lavanda , orégano , azahar y lima combinan muy bien con el aceite esencial de albahaca.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Úselo solamente diluido en aceite vegetal. Puede irritar la piel sensible.
  • Contraindicaciones: La albahaca debe ser evitada durante el embarazo. Puede ser peligrosa en grandes cantidades

Alcanfor blanco

Cálido y relajante
Uso: No debe usarlo si es epiléptico o en personas que sufren epilepsia.
Nombre latino: Cinnamomum camphora
Familia: Lauraceae
Procedencia: China y Japón
Extracción: Destilación al vapor de la corteza de la planta
Descripción olfativa: Alcanforado, menta, pino
Apariencia: Líquido incoloro
Perfume: Agrio y penetrante
Soluble en: Aceite parafinado
Indisoluble en: Agua

Descripción:

El aceite esencial de alcanfor es producido a través de la destilación a vapor de la corteza del árbol del alcanfor que crece en la China y Japón . El aceite es prácticamente incoloro y posee un olor penetrante, aunque muy cálido. Es generalmente usado en detergentes, jabones, desinfectantes y desodorantes.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Relajante, antiséptico, térmico, astringente, sudorífero, desodorante, diurético, estimulante de los sistemas circulatorios y respiratorios. Alivia los resfriados, la fiebre, la gripe, la bronquitis, las contusiones, los dolores y los desgarros musculares. En fricciones y masajes está muy aconsejado para las pieles aceitosas, el acné y las pieles inflamadas. Puede ser usado como un repelente de insectos.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Equilibra el cuerpo y el espíritu, estimula y refresca. También es afrodisíaco y da calor.
  • Sinergías: Aceites esenciales de romero , ylang ylang , naranja y mandarina combinan muy bien con el aceite esencial de alcanfor.
  • Precauciones: Sólo para uso externo. Es tóxico en grandes cantidades. No se recomienda el uso continuo, sino sólo en ciertas ocasiones. Úselo solamente diluido en aceite vegetal.
  • Contraindicaciones: El alcanfor no debe usarse si se es epiléptico. Tampoco debe ser utilizado durante el embarazo. Puede ser peligroso en grandes cantidades.

Árbol del té limón

Objetivo terapéutico: Es un potente antivirus
Nombre latino: Leptospermum Petersonii
Familia: Myrtaceae
Procedencia: De Australia
Extracción: Destilación a vapor de las hojas y la corteza
Descripción olfativa: Fresca
Apariencia: Fluido de amarillo pálido a amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Alcanforado y fresco

Descripción:

Según estudios realizados y por su carácter alimonado, esta variedad de árbol del té, tiene un poder antiséptico mayor que el árbol del té común. Es de color amarillo pálido y tiene un olor cálido y aromático, que nos recuerda a la nuez moscada, el cardamomo y la mejorana dulce. El aceite ha sido utilizado como un potente antiséptico por muchas décadas, pero sólo recientemente ha sido probado científicamente que este aceite posee una capacidad extraordinaria para matar virus, gérmenes. También tiene un gran poder de penetración en el cuerpo humano a través de la piel.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Potente antiséptico, antihongos y antiviral. Benéfico para el tratamiento del acné, el herpes, las verrugas y las quemaduras. Ideal para matar gérmenes al vaporizar. Limpia la piel y combate el olor de pies. Es bactericida, cicatrizante, antiinflamatorio, desodorante, expectorante y balsámico.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Energetiza, da fuerza, estimula, tonifica, limpia y purifica.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , salvia , romero, geranio , mejorana , clavo de olor , nuez moscada , azahar y rosa combinan muy bien con el aceite esencial del árbol del té limón.
  • Precauciones: Sólo para uso externo. Puede irritar pieles sensibles y secas.

Bergamota CF

Sólo este tipo de bergamota puede usarse tanto para fricciones y masajes como inhalaciones y vaporizadores.
Nombre latino: Citrus Bergamia
Familia: Rutaceae
Procedencia: Sicilia
Extracción: Por presión en frío de las cáscaras de sus frutos
Descripción olfativa: Cítrico
Apariencia: Fluido de incoloro a verde pálido
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce, frutal y fresco

Descripción:

El aceite esencial de bergamota es producido por presión fría de las cáscaras de frutos maduros. El aroma de la bergamota es fresco, frutal y dulce. Contiene un elemento llamado bergapteno. Este aumenta la sensibilidad de la piel a los rayos solares. De allí a que este es el único aceite esencial de bergamota que puede ser utilizado libremente en la piel. El aceite esencial de bergamota es utilizado en el té Earl Grey dándole su aroma característico.

  • Usos generales: Inhalaciones y vaporizaciones.
  • Propiedades: Antiséptico, antidepresivo. Benéfico para el tratamiento de acné, eczema, seborrea, furúnculos, psoriasis, picaduras de insectos, heridas, resfriado, gripe, estomatitis, dolor de garganta, fiebre, ansiedad, depresión y mala digestión. También es un potente desinfectante de las vías urinarias y un aceite valioso para personas que sufren de cistitis.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Estimula, normaliza el sistema nervioso, refuerza la confianza en sí mismo. Refresca y levanta el espíritu. Ayuda a superar sentimientos de soledad, tristeza y dolor.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , jazmin , cilantro , manzanilla , limon , geranio e ylang ylang combinan muy bien con el aceite esencial de bergamota.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Úselo siempre bien diluido en un aceite vegetal.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Bergamota Italiana

Refrescante y estimulante
Sólo para inhalaciones y vaporizadores
Nombre latino: Citrus Bergamia
Familia: Rutaceae
Procedencia: Italia
Extracción: A presión fría de las cáscaras de sus frutos
Descripción olfativa: Cítrico
Apariencia: Fluido de incoloro a verde pálido
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce, frutal y fresco

Descripción:

El aceite esencial de bergamota es producido por presión fría de las cáscaras de frutos maduros. El aroma de la bergamota es fresco, frutal y dulce. Contiene un elemento llamado bergapteno que aumenta la sensibilidad de la piel a los rayos solares. De allí a que también existe el aceite de bergamota bf que está libre de bergapteno haciendo posible el utilizarlo en productos de belleza y/o masajes cuando existe una posibilidad de estar expuesto a rayos ultravioletas. El aceite esencial de bergamota es utilizado en el té Earl Grey dándole su aroma característico.

  • Usos generales: Inhalaciones y vaporizaciones.
  • Propiedades: Antiséptico, antidepresivo. Benéfico para el tratamiento de acné, eczema, seborrea, furúnculos, psoriasis, picaduras de insectos, heridas, resfriado, gripe, estomatitis, dolor de garganta, fiebre, ansiedad, depresión y mala digestión. Es un potente desinfectante de las vías urinarias y un aceite valioso para personas que sufren de cistitis.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Estimula, normaliza el sistema nervioso, refuerza la confianza en sí mismo. Refresca y levanta el espíritu. Ayuda a superar sentimientos de soledad, tristeza y dolor.
    Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , jazmin , cilantro , manzanilla ,limon , geranio e ylang ylang combinan muy bien con el aceite esencial de bergamota.
  • Precauciones: Sólo uso externo. No debe aplicarse en la piel porque contiene sustancias de acción fototóxica que pueden provocar sensibilización, pigmentación y quemaduras.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Bergamota menta

Increíblemente refrescante
Nombre latino: Mentha citrata
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: USA
Extracción: Destilación a vapor de sus hojas
Descripción olfativa: Mentol
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce

Descripción:

El aceite esencial de bergamota menta es destilado de las hojas y puntas floridas de la planta en USA. Tiene un aroma dulce y mentolado.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: La bergamota menta es antiespasmódica, analgésica, antiséptica, digestiva, astringente, expectorante, anti inflamatoria y anti febril. Recomendada para el agotamiento físico y mental, depresión, cólicos hepáticos, problemas digestivos, neuralgia, dolores musculares, fiebre, gripe, bronquitis y tos espasmódica.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Revitaliza, da energía, levanta el ánimo, refresca, ayuda a respirar, acrecienta la claridad mental y la memoria. Especialmente recomendada para pieles grasas debido a sus propiedades astringentes.
  • Sinergías: Aceites esenciales de romero ,eucalipto , enebro , limon , mejorana , lavanda ,bergamota , geranio y ´sandalo combinan muy bien con el aceite esencial de bergamota menta.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Cajeput

Aclara y despeja
Nombre latino: Melaleuca cajuputi
Familia: Myrtaceae
Procedencia: Vietnam, australia
Extracción: Destilación a vapor de sus hojas y ramas
Descripción olfativa: Eucalipto
Apariencia: Fluido de incoloro a verdoso
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Alcanforado

Descripción:

El aceite esencial de cajaputi es producido por destilación a vapor de las hojas y ramas en Vietnam, Indonesia y Australia. Es un aceite incoloro con un penetrante olor a alcanfor y muy similar al eucalipto cuyos componentes son similares. Es usado principalmente en jabones, cremas y lociones además de ser un excelente vaporizador.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Antiséptico. Al ser inhalado por vaporizaciones alivia el resfrío y otras infecciones respiratorias. Inhibe la expansión de bacterias en el ambiente y aclarará efectivamente el conducto nasal. Aumenta la resistencia a infecciones. También es efectivo al tratar pieles grasas e impuras pero siempre debe ser diluido.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Estimula, refresca, aclara, despeja, limpia impurezas en el ambiente, sube el ánimo, a su vez energetiza y calma.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , bergamota , benjuí , cardamono , clavo de olor , geranio , nuez moscada , rosa y tomillo combinan muy bien con el aceite esencial de cajaputi.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede irritar la piel y debe ser usado con cuidado.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Canela de Ceilán (Corteza)

Estimulante y térmico
Nombre latino: Cinnamomum Zeylanicum
Familia: Lauraceae
Procedencia: Sri Lanka
Extracción: Destilación a vapor de la corteza
Descripción olfativa: Especias, balsámico
Apariencia: Fluido oscuro marrón
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Cálido, seco y dulce

Descripción:

El aceite esencial de canela es producido por destilación a vapor de la corteza en Sri Lanka, India y Madagascar. Es un aceite oscuro con un olor cálido, dulce y balsámico. Su aroma es similar al aceite de cassia o canela China. En perfumes la canela de Ceilán es preferida a la cassia debido a su aroma cálido. Combina muy bien con aceites leñosos orientales como el aceite de incienso.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes (úselo con cuidado ya que puede irritar la piel).
  • Propiedades: Antiséptico, tónico, estimulante, térmico, afrodisíaco, astringente, antidiarreico, antiparasitario y digestivo. Su termicidad ayuda a aliviar dolores musculares y artríticos. Es antibiótico y antivirus. Sus principales indicaciones son el agotamiento, convalescencia, mala digestión, diarrea, gripe, picaduras de insectos, impotencia y frigidez. Es una fragancia ideal para las habitaciones al mezclarlo con naranja y clavo de olor.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Estimula, energetiza, centra y refuerza. Calienta el espíritu. Limpia y regenera.
  • Sinergías: Aceites esenciales de clavo de olor , mirto , nuez moscada y olíbano combinan muy bien con el aceite esencial de la corteza de canela.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede irritar la piel y debe ser usado con cuidado, diluido y en pequeñas cantidades.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Canela de Ceilán (Hoja)

Estimulante y térmico
Nombre latino: Cinnamomum Zeylanicum
Familia: Lauraceae
Procedencia: Sri Lanka
Extracción: Destilación a vapor de las hojas y ramas
Descripción olfativa: Especias, balsámico
Apariencia: Fluido oscuro marrón
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Cálido, seco y dulce

Descripción:

El aceite esencial de canela es producido por destilación a vapor de las hojas en Sri Lanka, India y Madagascar. Es un aceite oscuro con un olor cálido, dulce y balsámico. Su aroma es similar al aceite de cassia o canela China. Combina muy bien con aceites leñosos orientales como el aceite de incienso.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes (úselo con cuidado ya que puede irritar la piel).
  • Propiedades: Antiséptico, tónico, estimulante, térmico, afrodisíaco, astringente, antidiarreico, antiparasitario y digestivo. Su termicidad ayuda a aliviar dolores musculares y artríticos. Es antibiótico y antivirus. Sus principales indicaciones son el agotamiento, convalescencia, mala digestión, diarrea, gripe, picaduras de insectos, impotencia y frigidez. Es una fragancia ideal para las habitaciones al mezclarlo con naranja y clavo de olor.
  • Sinergías: Aceites esenciales de clavo de olor , mirto , nuez moscada y olíbano combinan muy bien con el aceite esencial de la corteza de canela.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede irritar la piel y debe ser usado con cuidado, diluido y en pequeñas cantidades.
  • Contraindicaciones: Evitar durante el embarazo.

Cedro (Atlas de Marruecos)

Purificante y leñoso
Nombre latino: Cedrus Atlantica
Familia: Pinaceae
Procedencia: Marruecos
Extracción: Destilación a vapor de la madera de cedro
Descripcion olfática: Dulce, balsámico, intenso, leñoso
Apariencia: Fluido amarillo ámbar
Nota de Perfume: Fijativa (baja)
Perfume: Leñoso, aromático

Descripción:

El aceite esencial del cedro es extraído de su madera. El cedro atlas crece en las montañas Atlas que cruzan Marruecos y Argelia. Contrariamente a su nombre, es un árbol perteneciente a la familia de los pinos y no de los cipreses como el cedro rojo (ciprés) Norteamericano. Existe bastante diferencia entre ambos olores pero sus propiedades son similares.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Antiséptico, antihongos, tónico, calmante, relajante, estimulante de los tejidos, astringente, diurético, afrodisíaco, sedante nervioso, estimulante de la circulación, cicatrizante y antiparasitario. Es de gran ayuda para la piel grasa y cuero cabelludo, acné, caída del cabello y caspa. Entre sus indicaciones se encuentran enfermedades crónicas, afecciones respiratorias, infecciones de las vías urinarias, dermatitis, micosis, artritis, resfríos, bronquitis, sinusitis, cistitis, picaduras de insectos, estrés y tensión nerviosa. Se puede añadir a un tiesto de fragancias en los armarios para repeler a las polillas.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Estimula, calma, estabiliza, reduce el estrés, da confianza en sí mismo, energetiza, euforiza, centra y refuerza. Limpia y regenera el cuerpo y el espíritu. Es un sedante balsámico con características de centrar y estabilizar el espíritu lo cual lo convierte en un aliado ideal para la meditación y yoga.
  • Sinergías: Aceites esenciales de incienso , enebro y madera de sándalo combinan muy bien con el aceite esencial de cedro tipo atlas.
  • Precauciones: Sólo uso externo. No debe usarse durante el embarazo.
  • Contraindicaciones: No hay conocida

Ciprés (australiano)

Renovador interior
Nombre latino: Callistris collumeralis
Familia: Cupressaceae
Procedencia: Australia
Extracción: Destilación a vapor de las agujas
Descripción olfática: Leñoso, atierrada, seco, canela, olibano, conífero
Apariencia: Líquido viscoso de color ámbar
Nota de Perfume: Media
Perfume: Dulce, refrescante y balsámico

Descripción:

El aceite esencial de ciprés es destilado desde los frutos y las agujas del siempre verde pino en Australia. Es usado hoy en día por los Tibetanos en ritos de purificación.Tiene un color amarillento con un olor dulce, balsámico y reminiscente del pino pero teniendo una dulzura aún más tenaz y delicada. Es excelente para esconder malos olores.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: El aceite es antiséptico, antiespasmódico, un desodorante natural, astringente (para después de afeitar), útil para combatir la celulitis. Es vasoconstrictor, equilibrante, antisudorífero, diurético, hepático, antirreumático, estimulante circulatorio (es bueno para los varices) y un aceite menopausal. Los asmáticos se beneficiarán de él cuando lo inhalen en el dormitorio. Entre sus principales indicaciones se encuentran insuficiencias circulatorias, hemorroides, celulitis, hipersudación, reumatismo, trastornos ováricos, tensión nerviosa y bronquitis.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Con su fragancia leñosa refresca, restaura y tonifica. Equilibra las deficiencias energéticas. El aroma tiene un efecto estimulante en la mente y la psiquis ayudando a aliviar rabia, odio, celos y desencantos allí acumulados con lo cual reduce la tensión nerviosa y otros problemas relacionados con el estrés. Refuerza el sistema de defensas. Purifica, clarifica y estabiliza. Es un aceite astringente muy útil al limpiar la piel y acondicionarla. Es especialmente bueno para pieles grasas y cutis manchado. Masajéelo en el abdomen durante el período menstrual y también en sitios donde tenga celulitis.
  • Sinérgias: Aceites esenciales de salvia , bergamota , cedro , lavanda , naranja , pino , limón , mejorana , romero y sándalo combinan muy bien con el aceite esencial de ciprés.
  • Precauciones: Es un aceite INFLAMABLE. Sólo uso externo. Evítelo si Usted sufre de presión arterial alta, cáncer uterino, fibrosis o cáncer de mamas.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Clavo de Olor

Calmante y analgésico
Nombre latino: Eugenia caryophyllata, E. aromaticia, E. caryophyllus
Familia: Myrtaceae
Procedencia: Madagascar, Zanzibar y Comoros
Extracción: Destilación a vapor de los gérmes de las flores
Descripcion olfática: Especiado, cálido, afrutado, leñoso
Apariencia: Líquido pálido amarillo
Nota de Perfume: Baja a Media
Perfume: Especias

Descripción:

El mejor aceite esencial del clavo de olor es extraído de los gérmenes florales, aceites de inferior calidad son destilados de las hojas y ramas. El aceite de clavo de olor tiene un potente olor a especias cálidas, florales, dulces y afrutadas. Un olor medicinal. Al “añejarse”, el aceite se oscurece y espesa y su aroma va siendo más y más penetrante y cálido. Debe ser manejado con cuidado ya que es altamente irritable en la piel.

  • Usos generales: Inhalaciones y vaporizaciones, fricciones y masajes (siempre muy bien diluído).
  • Propiedades: Gran antiséptico, analgésico y antibacteriano. Calmante. Es un buen aceite para prevenir infecciones y enfermedades. Excelente para un enjuague bucal y muy conocido como una cura rápida de dolores dentales. También usado en problemas digestivos y musculares. En el pasado, se usó para esterilizar instrumentos quirúrgicos. Se usa a su vez como un repelente de insectos.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Calmante, da calor al alma, da confianza en sí mismo, equilibra, anima, energetiza y estimula. Alivia la melancolía emocional y es usado en vaporizaciones para calmar la tensión nerviosa y aliviar decaimiento general tanto corporal como espiritual. Sensualmente, está considerado como un afrodisíaco.
  • Sinergías: Aceites esenciales de rosa , ylang ylang , bergamota , romero y pomelo combinan muy bien con el aceite esencial de clavo de olor.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítelo si su piel es sensible ya que es irritante a la piel. Úselo sólo en pequeñas cantidades y siempre muy bien diluído (3 gotas por cada 10 ml de aceite vegetal y no lo use si está embarazada.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Cilantro, o coriandro

Fresco y digestivo
Nombre latino: Coriandrum sativum
Familia: Apiacea (Umbellíferae)
Procedencia: Francia, Rusia
Extracción: Destilación a vapor de las hojas
Descripcion olfática: Dulce, especiado, herbal
Apariencia: Fluido amarillo pálido
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce, sabroso, fresco y especiado

Descripción:

El aceite esencial de cilantro es extraído de sus semillas en Rusia, Francia, Holanda, Alemania, Italia, Maruecos, Yugoslavia, Rumania, Turquía, Noruega, India, Mexico y Guatemala. El aceite es de un color amarillento con un olor dulce, especiado y fragante. El cilantro es usado desde la antiguedad y semillas de cilantro fueron encontradas en la tumba de Ramses II en Egipto. Es además un aceite usado extensamente en el mundo de la perfumería.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Como la mayoría de las hierbas, el cilantro estimula y favorece la digestión previniendo flatulencias. El aceite es analgésico, bueno para neuralgias y dolores reumáticos. Estimulante y refrescante.  Bueno para la fricción muscular estimulando la circulación sanguínea. Antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, antifermentativo, estimulante y bactericida. Está indicado en digestiones lenta, fermentaciones intestinales, intoxicaciones, agotamiento físico, reumatismos, dolores musculares y estados febriles. Una investigación científica en la Universidad de el Cairo ha comprobado que el aceite de cilantro baja los índices de glucosa normalizando los niveles de insulina y apoya la función pancreática.

Beneficios Aromaterapeúticos:

  • Es fresco, estimula, calma, estabiliza, clarifica, da fuerzas, ayuda a dormir bien y alivia el estrés. Tiene un olor dulce y especiado que en masajes ayuda a relajar tensiones y dolores musculares. En baños, es estimulante y refrescante. Es un aceite con características emocionales tales como el aliviar el sentimiento de duda, miedo o decepción, sentimientos de vulnerabilidad, preocupación e irritabilidad.
  • Sinergías: Aceites esenciales de salvia , bergamota , jazmin e incienso combinan muy bien con el aceite de cilantro al preparar aceites y lociones para masajes masculinas y aceites de salvia , gengibre , pino , ciprés , incienso azahar , lima y sándalo combinan muy bien con el aceite esencial de cilantro en lociones y masajes femeninos.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Debe usarse diluido debido a una cierta toxicidad. Úselo con moderación y evítelo si Usted sufre de fibrosis o cáncer de mamas.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas

Enebro

Da determinación
Nombre latino: Juniperus communis
Familia: Cupressaceae
Procedencia: Croacia
Extracción: Destilación a vapor de los frutos
Descripcion olfática: Fresco, balsámico y dulce
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Conífero

Descripción:

El aceite esencial del enebro es destilado desde sus frutos secos. Tiene un aroma fresco, dulce, balsámico y apinado. Es usado en conjuntos con aceites cítricos en perfumes y colonias masculinas. Según creencias populares, el enebro es mágico y ha sido usado como una protección en contra del demonio.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Tiene un efecto limpiador en el cuerpo. Corporalmente, es benéfico para la artritis, reumatismo, dolores musculares, celulitis, cálculos renales, reumatismo, acné, dermatitis, cistitis, gripe, úlceras y varices. Es antiséptico, depurador, diurético, antirreumático, tónico, astringente y cicatrizante. Psicológicamente, es bueno para subir el ánimo y las energías, la ansiedad y la debilidad. Restaura la pureza psíquica.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Energetiza. Tonifica y estimula. Excelente en masajes para tratamiento de celulitis y en el tratamiento de pieles manchadas y dañadas. Refuerza el sistema de defensas. Da fuerza, refresca y restaura. Alivia el cansancio, acrecienta la claridad mental y la memoria purificando el cuerpo y el espíritu.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , amaro , vetiver , ciprés , sándalo , cedro , pino , romero y geranio combinan muy bien con el aceite esencial de enebro.
  • Precauciones: Sólo uso externo. No lo use durante el embarazo. Es inflamable.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Eucaliptus globulus (Australia)

Da espacio para respirar
Nombre latino: Eucalyptus globulus
Familia: Myrtaceae
Procedencia: Australia
Extracción: Destilación a vapor de sus hojas
Descripcion olfática: Alcanforado
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media a Alta
Perfume: Leñoso

Descripción:

De las 300 diferentes especies de árboles de eucalipto en el mundo, el Eucalyptus globulus es el más conocido. El eucalipto ha sido siempre usado en cremas y para aliviar enfermedades respiratorias. Eucalyptol es su mayor componente. El aceite esencial de eucalipto es destilado de las hojas y ramas jóvenes. Su aroma es penetrante, leñoso, alcanforado, fresco y ligeramente dulce. Tiene una nota media y anima, equilibra, calma y estimula.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Antiséptico, balsámico, anticatarral, desodorante, cicatrizante, antiparasitario, antirreumático, antifebril y estimulante en especial del sistema respiratorio. Es fantástico para aliviar congestiones nasales. Es usado principalmente para infecciones de las vías respiratorias, gripe, sinusitis, catarro, fiebre, cistitis, llagas, quemaduras y reumatismo.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Tiene un efecto equilibrador en el cuerpo. Energetiza, limpia, purifica. Refrescante. En masajes es especialmente recomendado en pieles dañadas y manchadas.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , pino , enebro , cilantro , tomillo y lima combinan muy bien con el aceite esencial de eucalipto.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Debe utilizarse diluido porque en estado puro puede ser irritante. Úselo con cuidado durante el embarazo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Geranio (China)

Reconforta y calma
Nombre latino: Pelargonium graveolens
Familia: Geraniaceae
Procedencia: China
Extracción: Destilación a vapor de toda la planta
Descripción olfativa: Floral
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media a alta
Perfume: Fresco, suave y floral

Descripción:

El aceite esencial de geranio es uno de los más importantes aceites usados en perfumería siendo un elemento imprescindible en todo tipo de fragancias. Tiene un poderoso aroma floral.

El aceite de geranio es usado en productos para la piel por su fragancia y sus cualidades astringentes y limpiadoras. Su fuerza se encuentra en la capacidad que tiene para regenerar tejidos y asistir en el equilibrio hormonal. Es excelente para la piel de madres embarazadas y es muy efectivo contra la celulitis.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Antiséptico, cicatrizante, tónico, astringente, antidepresivo, repelente de insectos. Está recomendado en neuralgias faciales, celulitis, estrés y agotamiento. Es un aceite refrescante que equilibra la relación mente-cuerpo. Excelente para el cuidado de la piel.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Calma, anima, reconforta, equilibra. Su influencia aromática ayuda a aliviar memorias negativas. A su vez, alivia la fatiga, la nerviosidad y la melancolía. Emocionalmente, ayuda con depresiones, miedos, rigidez, falta de autoestima, ansiedad y descontento. Limpia y tonifica todo tipo de pieles, relajándolas y restaurándolas. Está especialmente recomendada para pieles secas. Excelente en el tratamiento de celulitis.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , amaro , enebro , patchoulí , naranja , clavo de olor , rosa , nerolí , sándalo , jazmin , bergamota , cedro , pomelo , azahar , petitgrain , romero y lima. combinan muy bien con el aceite esencial de geranio.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Úselo con cuidado durante el embarazo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Hisopo (Suiza)

Refresca y limpia
Nombre latino: Hyssopus officinalis
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: Suiza
Extracción: Destilación a vapor de sus flores
Descripción olfativa: Dulce, especiado
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Herbóreo

  • Descripción: El hisopo era una hierba sagrada para los Griegos y los Hebreos quienes hacían escobas que limpiaban sus lugares sagrados, lo usaban además como incienso para purificar y como un antiinflamatorio y antiviral. El aroma del aceite esencial nos recuerda a la planta y tiene un olor especiado, alcanforado, dulce, leñoso y fuerte.
  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Caliente y vibrante, promueve el estar alerta y tener claridad de pensamiento. Usado en vaporizadores protege el ambiente de infecciones. Es un expectorante que abre las vías respiratorias bloqueadas, antiséptico, descongestiona, tónico de la respiración, sudorífero, antifebril, cicatrizante, digestivo y antirreumático. Recomendado para bronquitis, tos, asma, gripe, reumatismo, quemaduras, agotamiento y convalecencia.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Da calor, estimula, equilibra. Refresca y limpia. Ayuda a curar Pieles dañadas que calma y humidifica.
  • Sinergías: Aceites esenciales de hinojo , lavanda , naranja , romero , mandarina , clavo ,salvia y amaro combinan muy bien con el aceite esencial de hisopo.
  • Precauciones: Sólo uso externo. No lo use si está embarazada, o si sufre de epilepsia o tiene presión alta.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Incienso (Oman)

Libera espiritualmente
También llamado: Frankincense, olibano
Nombre latino: Boswelia frereana
Familia: Burseraceae
Procedencia: Omán
Extracción: Destilación a vapor de su resina
Descripción olfativa: Cálido, rico
Apariencia: Líquido semiincoloro
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Dulce, balsámico

Descripción:

Es un aceite precioso desde los tiempos del Egipto Antiguo y siempre ha estado asociado con religión. Ahora está siendo investigado y usado terapeúticamente en hospitales Europeos. Árboles de Frankincense crecen en forma salvaje a lo largo del Oeste Hindú, el Noreste Africano y el sur de Arabia Saudita.

El aceite es destilado de la resina goma que surge a la superficie de la corteza luego de hacérsele incisiones. Es especiado, balsámico, casi verde limón y un poco apimentado. Al combinar, modifica la dulzura de aceites cítricos tales como la naranja y la bergamota .

Usado para elaborar perfumes

Es también la base de perfumes incensados y es importante en fragancias orientales, florales, especiadas, cítricas y masculinas.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es un aceite antiséptico, astringente, cicatrizante, expectorante y antidepresivo. Alivia la bronquitis, el resfrío, la sinusitis, la cistitis, la ansiedad y el estrés.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Es tradicionalmente usado para quemarse, como ayuda para la meditación, es un aceite que crea un ambiente espiritual. Calma, restaura, da claridad, ayuda a visualizar y es meditativo. Eleva la mente y el espíritu, ayuda a respirar lentamente y a limpiarse psíquicamente, sana miedos, dolor, pérdida, sentimientos reprimidos, sentimientos de autodestrucción y de desconexión.

Cosméticamente, es muy útil en el cuidado de la piel. Es ideal para pieles maduras ya que tiene cualidades rejuvenecedoras que ya eran conocidas por los Egipcios. Ayuda a tratar piel inflamada y a suavizar las arrugas.

  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , sándalo , pino , vetiver ,naranja , geranio , bergamota ,nberolí y albahaca de la India combinan muy bien con el aceite esencial de frankincense.
  • Precauciones: Sólo uso externo. No lo use si está embarazada.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas

Lavanda angustifolia

Reconforta y equilibra
Nombre latino: Lavandula angustifolia, L. vera
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: Bulgaria
Extracción: Destilación a vapor de sus flores
Descripción olfativa: floral
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media a alta
Perfume: Herbóreo

Descripción:

El aceite esencial de lavanda es usado en baños, vaporizadores ambientales, aguas florales, perfumes, colonias, masajes, lociones y aceites. Es sin duda el aceite más versátil, más conocido y más utilizado en aromaterapia. Tiene un aroma suave, balsámico y floral que combina muy bien con muchos otros aceites esenciales.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es un relajante muscular. Es antihongos, antibacteriana y muy benéfica para tratar quemaduras e irritaciones cutáneas. Es antiespasmódico, sedante, hypotensivo, calmante, antiinflamatorio, analgésico, antiinfeccioso, cardiotónico y anticoagulante.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Es calmante y reparador, excelente para ansiedad nerviosa, insomnio, melancolía y estrés. Calma o estimula de acuerdo a sus necesidades corporales. Añada una gota a su almohada y dormirá fantásticamente bien.
  • Sinergías: Aceites esenciales de romero , eucalipto , naranja , palo de rosa , petitgrain , pino y nerolí combinan muy bien con el aceite esencial de lavanda.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Úselo con cuidado y moderación durante el embarazo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Lima de Persia (Iran)

Alegra y reconforta
Nombre latino: Citrus Aurantifolia
Familia: Rutaceae
Procedencia: Irán
Extracción: Destilación a vapor de toda la fruta
Descripción olfativa: Fresco
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce y delicioso

Descripción:

El aceite esencial de lima tiene un aroma alimonado y delicioso.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es usado tradicionalmente para purificar el aire, para estar alerta, aliviar resfríos, sube el ánimo y alegra el espíritu. Es un antiinflamatorio. Tónico y antiséptico.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Equilibra, refresca y alegra. Tiene las mismas propiedades que otros aceites cítricos.
  • Sinergías: Aceites esenciales de nerolí , amaro , romero y lavanda combinan muy bien con el aceite esencial de lima.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede ser irritante en la piel.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Limón italiano (Italia)

Refresca y purifica
Nombre latino: Citrus limonum
Familia: Rutaceae
Procedencia: Italia
Extracción: A presión fría de su cáscara
Descripción olfativa: Cítrico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Fresco, delicado

Descripción:

Tiene un fresco olor a limón. Lo importamos desde Italia.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Equilibra el sistema nervioso, desinfectante, refrescante, purifica el cuerpo. Antiséptico, un estimulante linfático, antiviral y levanta el ánimo. Refuerza el sistema de defensas. Utilizado para la obesidad y la retención de orina, la ansiedad y la depresión. Promueve la formación de leucocitos, disuelve la celulitis y da un sentimiento de bienestar general.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Ayuda a aliviar el resentimiento, la desconfianza y la apatía. Alegra, refresca, levanta el espíritu. Muy útil para pieles grasas que limpia y purifica en profundidad. Puede además usarse para aclarar la piel manchada de las manos o para tonificar y acondicionar las uñas y las cutículas.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , nerolí , enebro , eucalipto , geranio , hinojo , camomila , incienso , sándalo , rosa , ylang ylang , amaro , bergamota , naranja y violeta combinan muy bien con el aceite esencial de limón.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede ser fotosensible por lo que no debe usarse en contacto con el sol. Puede irritar la piel, no use más de tres gotas en aceites portadores o baños.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Mandarina (Italia)

Suave y delicada
Nombre latino: Citrus reticulata
Familia: Rutaceae
Procedencia: Italia
Extracción: A presión fría de su cáscara
Descripción olfativa: Cítrico
Apariencia: Líquido anaranjado
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce y frutal

Descripción:

Es un aceite anaranjado con un delicioso olor a mandarina. Un aceite calmante y gentil, excelente en pieles grasas. Conocido en Francia como el “remedio de los niños” debido a su delicadeza. Úsela a partir del cuarto mes de embarazo en masajes circulares y prevendrá marcas de estiramiento en la piel.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Antiséptica, digestiva, tónica, sedante y antiespasmódica. Recomendada para cólicos, tensión nerviosa, estrés, acné y retención de líquidos.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Levanta el ánimo, alegra, equilibra, da calor. Calmante y suave. Excelente para pieles maduras.
  • Sinergías: Aceites esenciales de albahaca , bergamota , camomila , amaro , incienso , geranio , pomelño , lavanda , limon , lima , nerolí naranja y rosa combinan muy bien con el aceite esencial de mandarina.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede causar fotosensibilidad por lo que no debe usarse en contacto con el sol.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Manzanilla azul (USA)

(Sólo uso externo) Calma y alivia. También llamada: manzanilla alemana
Nombre latino: Matricaria recutica, M. chamomilla
Familia: Asteraceae
Procedencia: USA
Extracción: Destilación a vapor de sus flores
Descripción olfativa: Aromática
Apariencia: Fluido amarillo pálido
Nota de perfume: Media
Perfume: Frutal

Descripción:

El aceite esencial de la manzanilla es un aceite gentil y calmante para aquellas personas con una piel delicada y sensible. El color del aceite es de un azul profundo que se vuelve verde y luego marrón al añejarse y cuando es expuesto a la luz. El olor es dulce y frutal y añade una nota cálida y duradera en perfumes. Es un aceite popular en masajes.

La azulena que contiene promueve la regeneración de nuevas células y es especialmente recomendado en preparaciones cosméticas. En el jardín, la manzanilla es una “planta medicinal” que curar a las plantas enfermas que se encuentran próximas a ella. Esta hierba tiene una afinidad con el área solar del plexo del cuerpo humano. La importamos desde USA.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes
  • Propiedades: Analgésica, antialérgica, antidepresiva, antiséptica, antiespasmódica, digestiva, sedativa, estomacal y muchas otras propiedades. Trabaja en el sistema nervioso como un relajante muscular, un antidepresivo y ayuda al insomnio y la irritabilidad nerviosa. Calma y alivia piel sensible, dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, migrañas y dolores estomacales.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Calma, equilibra, relaja, tonifica, alivia, nutre y relaja.
  • Sinergías: Aceites esenciales de bergamota , jazmin ,lavanda , nerolí ,amaro y rosa otto combinan muy bien con el aceite esencial de la manzanilla azul.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Manzanilla romana (dulce)

(Solo uso externo.)
Calma y relaja
Nombre latino: Chamaemelum nobile, Anthemis nobilis
Familia: Asteraceae (Compositae)
Procedencia: Inglaterra
Extracción: Destilación a vapor de sus flores
Descripción olfativa: Aromática
Apariencia: Fluido amarillo pálido
Nota de perfume: Media
Perfume: Frutal

Descripción:

El aceite esencial de la manzanilla es un aceite gentil y calmante para aquellas personas con una piel delicada y sensible. El color del aceite es de un celeste profundo que se vuelve verde y luego marrón al añejarse y cuando es expuesto a la luz. El olor es dulce y frutal y añade una nota cálida y duradera en perfumes.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes
  • Propiedades: Analgésica, antialérgica, antidepresiva, antiséptica, antiespasmódica, digestiva, sedativa, estomacal y muchas otras propiedades. Trabaja en el sistema nervioso como un relajante
    muscular, un antidepresivo y ayuda al insomnio y la irritabilidad nerviosa. Calma y alivia piel sensible, dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, migrañas y dolores estomacales.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Calma, equilibra, relaja, tonifica, alivia, nutre y relaja.
  • Sinergías: Aceites esenciales de bergamota , jazmin , lavanda , nerolí , amaro y rosa otto combinan muy bien con el aceite esencial de la manzanilla romana.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Mejorana dulce (Francia)

Reconfortante y compasiva
Nombre latino: Origanum marjorana
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: Francia
Extracción: Destilación a vapor de la planta florida
Descripción olfativa: Herbóreo
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Cálido, especiado

Descripción:

Usada por los Griegos para calmar, reconfortar y dar calor. El aceite esencial de mejorana dulce es un aceite dulce, cálido y reconfortante.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Bueno para músculos cansados e ideal para después de la práctica de algún deporte. Simplemente, añadir al aceite portador y friccionar. Para calmar dolores menstruales, masajee el abdomen durante la menstruación en forma circular suavemente. Es también, antiséptica, antitóxica, antiespasmódica, tónica, analgésica, cicatrizante, antirreumática, digestiva, expectorante y sedante. Recomendada para debilidad, estrés, nerviosismo, calambres, espasmos, dolores menstruales, problemas digestivos, hipertensión y gripe.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Calmante y sedante, excelente para insomnio, alivia el estrés y la tensión nerviosa. Es muy placentera en un baño, especialmente si combinada con el aceite de lavanda.
  • Sinergías: Aceites esenciales de cedro , camomila , ciprés , lavanda , mandarina , naranja , nuez moscada , romero , ylang ylang , eucalipto y tomillo combinan muy bien con el aceite esencial de mejorana dulce.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítese usarla durante el embarazo o si sufre de baja tensión arterial.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Menta piperita (USA)

Increíblemente refrescante
Nombre latino: Mentha piperita
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: USA
Extracción: Destilación a vapor de sus hojas
Descripción olfativa: Mentol
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce

Descripción:

El aceite esencial de menta es destilado de las hojas y puntas floridas de la planta en USA. Tiene un aroma dulce y mentolado. Herbalistas en Grecia Antigua y Roma utilizaban la menta como un remedio casi universal.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: La menta es antiespasmódica, analgésica, antiséptica, digestiva, astringente, expectorante, antiinflamatoria y antifebril. Recomendada para el agotamiento físico y mental, depresión, cólicos hepáticos, problemas digestivos, neuralgia, dolores musculares, fiebre, gripe, bronquitis y tos espasmódica.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Revitaliza, da energía, levanta el ánimo, refresca, ayuda a respirar, acrecienta la claridad mental y la memoria. Especialmente recomendada para pieles grasas debido a sus propiedades astringentes.
  • Sinergías: Aceites esenciales de romero , eucalipto , enebro , limón , mejorana , lavanda , bergamota , geranio y sándalo .
  • Precauciones: Sólo uso externo. No use más de tres gotas en el baño ya que es hipotérmica y puede irritar la piel si es sensible.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Mirra (Etiopía)

Ayuda a meditar
Nombre latino: Commiphora Myrrha, C. Molmol, Balsamodendrom myrra
Familia: Burseraceae
Procedencia: Etiopía
Extracción: Destilación a vapor de la resina
Descripción olfativa: Balsámica
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Especiado

Descripción:

El aceite de mirra es el jugo de la resina de un árbol más que un aceite esencial. Es humeante, misterioso, centrador, visualizador y meditativo. Uno de los más antiguos y conocidos elementos en la perfumería. Mirra tiene una larga historia como incienso, especialmente combinada con frankincense. Se agrega a cremas para restaurar pieles maduras y secas. Es usado como un fijativo en perfumería.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Antiséptica, antiinflamatoria, astringente, balsámica, expectorante, estimulante pulmonar, cicatrizante, digestiva y tónica. Recomendada para sanar heridas, úlceras, llagas, gingivitis, bronquitis y resfríos.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Tonifica, estimula, calma, ayuda a la meditación. Centra, ayuda a visualizar. Especialmente recomendada en masajes de pieles maduras, secas y dañadas.
  • Sinergías: Aceites esenciales de clavo , incienso , lavanda patchouli , sándalo , ciprés , enebro , geranio , y pino combinan muy bien con el aceite esencial de mirra.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Úsese con muchísimo cuidado durante el embarazo por su acción estimulante.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Naranja amarga (USA)

Calma el estrés
Nombre latino: Citrus aurantium var amara, C. bigaradia
Familia: Rutaceae
Procedencia: USA
Extracción: Extracción a presión fría de sus cáscaras
Descripción olfativa: Cítrico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce y floral

Descripción de la naranja

  • El aceite esencial de naranja amarga es extraído de las cáscaras de naranjas amargas. El mismo árbol produce el aceite de nerolí de la destilación de sus flores y el aceite esencial de petitgrain de las hojas y ramas. El aroma es dulce, leñoso y floral.
  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Alivia el estrés. Es antiespasmódico antiinflamatorio, antinfeccioso y restaura el equilibrio nervioso. Es usado para aliviar infecciones respiratorias, aliviar la tensión nerviosa, es un relajante muscular, alivia dolores artríticos, equilibra el sistema nervioso y calma el estrés. Proporciona un sueño agradable.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Alivia la tristeza, el pesimismo y traumas. Relaja, restaura, limpia y sube el espíritu. Estupendo para un enjuage después del shampú para mantener un cabello sano y reluciente.
  • Sinergías: Aceites esenciales de amaro , romero , lavanda , jazmin , geranio ,bergamota , nerolí , palmarosa , clavo de olor e incienso combinan muy bien con el aceite esencial de naranja amarga.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítelo antes de exponerse al sol ya que puede causar fotosensiblidad.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Naranja dulce

Alegra el espíritu
Nombre latino: Citrus sinensis
Familia: Rutaceae
Procedencia: Portugal, Brasil, USA
Extracción: Extraído a presión fría de su cáscara
Descripción olfativa: Dulce, cítrico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Fresco, dulce

Descripción:

El aceite esencial de naranja dulce es extraído por presión fría de su cáscara. Tiene un aroma fresco, dulce, cítrico y vivaz. Es un aceite equilibrante, calmante, estimulante y regulador. Es un aceite cálido y alegre. Debe ser guardado en un sitio fresco y oscuro.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
    Propiedades: Muy útil como un estimulante digestivo y linfático. Sedante. Se usa para el tratamiento de la obesidad y la retención de líquidos.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Brinda paz y felicidad al cuerpo y al espíritu. Ha sido ampliamente reconocido como una ayuda para el tratamiento de pieles grasas y pieles dañadas y maduras. Calma, restaura y levanta el ánimo. Ayuda a dormir bien.
  • Sinergías: Aceites esenciales depetitgrain , nerolí y azahar combinan muy bien con el aceite esencial de naranja dulce.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede ser fotosensibilizadora por lo que debe usarse con cuidado al exponerse al sol.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Naranja salvaje (Córcega – Francia)

Calma el estrés
Nombre latino: Citrus aurantium
Familia: Rutaceae
Procedencia: Córcega, Francia
Extracción: Extracción a presión fría de sus cáscaras
Descripción olfativa: Cítrico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce y floral

  • Descripción: El aceite esencial de naranja salvaje es extraído de las cáscaras de naranjas madres. El aroma es dulce, leñoso y floral.
  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Alivia el estrés. Es antiespasmódico antiinflamatorio, antinfeccioso y restaura el equilibrio nervioso. Es usado para aliviar infecciones respiratorias, aliviar la tensión nerviosa, es un relajante muscular, alivia dolores artríticos, equilibra el sistema nervioso y calma el estrés. Proporciona un sueño agradable.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Alivia la tristeza, el pesimismo y traumas. Relaja, restaura, limpia y sube el espíritu. Estupendo para un enjuage después del shampú para mantener un cabello sano y reluciente.
  • Sinergías: Aceites esenciales de amaro , romero , lavanda , jazmin geranio , bergamota , nerolí , palmarosa y clavo combinan muy bien con el aceite esencial de naranja salvaje.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítelo antes de exponerse al sol ya que puede causar fotosensiblidad.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Naranja sanguínea

Alegra el espíritu
Nombre latino: Citrus sinensis
Familia: Rutaceae
Procedencia: Sicilia, Italia
Extracción: Extraído a presión fría de su cáscara
Descripción olfativa: Sanguínea, cítrico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Fresco, sanguínea

Descripción:

El aceite esencial de naranja sanguínea es extraído por presión fría de su cáscara. Tiene un aroma fresco, sanguínea, cítrico y vivaz. Es un aceite equilibrante, calmante, estimulante y regulador. Es un aceite cálido y alegre. Debe ser guardado en un sitio fresco y oscuro.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Muy útil como un estimulante digestivo y linfático. Sedante. Se usa para el tratamiento de la obesidad y la retención de líquidos.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Brinda paz y felicidad al cuerpo y al espíritu. Ha sido ampliamente reconocido como una ayuda para el tratamiento de pieles grasas y pieles dañadas y maduras. Calma, restaura y levanta el ánimo. Ayuda a dormir bien.
  • Sinergías: Aceites esenciales de petitgrain , nerolí y azahar combinan muy bien con el aceite esencial de naranja sanguínea.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede ser fotosensibilizadora por lo que debe usarse con cuidado al exponerse al sol.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Niaouli (Madagascar)

Antiséptico importante
Nombre latino: Melaleuca quinquenervia nerolidol, M. viridiflora
Familia: Myrtaceae
Procedencia: Madagascar
Extracción: Destilación a vapor de sus hojas y frutos
Descripción olfativa: Fresco
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Fresco, alcanforado

Descripción:

El aceite esencial de niaouli nos recuerda a un sutil eucalipto. El aceite tiene un olor dulce y fresco. Siendo un antiséptico importante, es frecuentemente usado para aliviar resfríos y laringitis. Además es un relajante muscular que se presta muy bien para masajes de músculos cansados. Cosméticamente es utilizado en el tratamiento de acné e irritaciones de la piel.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Nuez moscada (Islas Molucas – Indonesia)

Cálido, calmante y digestivo
Nombre latino: Myristica fragrans, Myristica aromata, M. officinalis, Nux moschata
Familia: Myristicaceae
Procedencia: Islas Molucas (Indonesia)
Extracción: Destilación a vapor del fruto
Descripcion olfática: Especia, madera, apinada
Apariencia: Fluido amarillo pálido
Nota de Perfume: Alto
Perfume: Cálido, dulce, picante y sabroso
Soluble en: Aceite parafinado
Indisoluble en: Agua

Descripción:

El aceite esencial de la nuez moscada es producido por la destilación a vapor de sus frutos El aceite posee un aroma cálido y dulce. Es un aceite de color amarillo pálido y puede ser considerado como una sustancia acuosa semi-blanca y móvil de un ligero, fresco, cálido, picante y aromático olor, con una diferenciadora alta de terpenos y una nota corporal rica, picante y cálida. El tono bajo es del tipo maderero y seco, pero continúa siendo cálido y dulce.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones musculares y masajes
  • Propiedades: Energetizante, estimulante, calentador, calmante, antiséptico, estimulante, digestivo, relajante muscular, estimulante cardíaco, afrodisíaco, apacigua dolores de estómago, nauseas, vómitos, dolores musculares, reumatismo, artritis, nerviosidad e insomnio.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Revitaliza el cuerpo, estimula la imaginación y clarifica el espíritu, es un aceite sereno que facilita dormir reposadamente. Calma y da calor al espíritu.
  • Sinergías: Aceites esenciales de salvia , laurel , geranio , naranja , romero , petitgrain , mandarina y lima combinan muy bien con el aceite esencial de nuez moscada.
  • Precauciones: Sólo uso externo y con moderación. Úselo solamente diluido en aceite vegetal. Es un aceite tóxico cuando es usado en grandes cantidades.

Orégano (Turquía)

Refuerza corporalmente
Nombre latino: Origanum Dubium CT Carvacrol , Origanum Onites var. Onites, Origanum Vulgare CT Linalol, Origanum Vulgare CT Carvacrol
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: Turquía
Extracción: Destilación a vapor de toda la planta
Descripción olfativa: Penetrante
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Fresco

Descripción:

El aceite esencial de orégano tiene propiedades antivirales importantes. Desde siempre ha sido considerado como una medicina. Tiene un olor especiado y herbóreo.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es además antibacterial, antihongos y antiparasitario. Ayuda a su vez a equilibrar el metabolismo y a reforzar los centros vitales en el cuerpo. Es usado tradicionalmente como un relajante muscular, para aliviar resfríos, bronquitis y dolores de cabeza y como un estimulante que energetiza la mente y el cuerpo.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Aumenta la claridad mental y el estar alerta. Da energía a un cuerpo cansado. Es usado en masajes para combatir la celulitis.
  • Sinergías: Aceites esenciales de cedro , lavanda y romero combinan muy bien con el aceite esencial de orégano.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítelo durante el embarazo. Úselo con cuidado ya que puede ser irritante para pieles sensibles.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Palmarosa (Nepal)

Da calor al corazón
Nombre latino: Cymbopogon martinii, Andronpogon martinii
Familia: Graminaceae (Poaceae)
Procedencia: Comoros, Nepal
Extracción: Destilación a vapor de toda la planta
Descripción olfativa: Dulce
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Floral

Descripción:

El aceite de palmarosa es destilado de las puntas floridas de las plantas y lo importamos desde Nepal. Tiene un olor floral y rosáceo, un delicioso aroma ligero y floral que estimula. Es extensamente usado en medicina Ayurvédica como un regenerador celular.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Tradicionalmente es usado para estimular la regeneración celular y para humidificar y humectar la piel. Además es usado en tensiones nerviosas y condiciones de estrés, calma y estimula. Es un aceite antiséptico, bactericida, astringente, cicatrizante, estimulante de la circulación y un tónico.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Ayuda a calmar la irritabilidad, apatía y tensiones. Da claridad mental. Revitaliza y limpia. En masajes corporales es excelente para pieles cansadas, secas y maduras y combina fantásticamente bien con el aceite vegetal de almendra dulcehumectando la piel y ayudando a la regeneración de células y tejidos. Muy bueno para el tratamiento del acné.
  • Sinergías: Aceites esenciales de geranio , cedro, sandalo e ylang ylang combinan muy bien con el aceite esencial de palmarosa.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Palo de rosa

Da calma para meditar
Nombre latino: Aniba rosaeodora
Familia: Lauraceae
Procedencia: Brasil
Extracción: Destilación al vapor de su madera
Descripción olfativa: Leñoso
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce y floral

Descripción:

El palo de rosa o bois de rose como es usualmente llamado es un árbol frondoso y siempre verde que crece en el trópico Amazónico. Su aceite tiene un aroma dulce, leñoso, floral y nos recuerda a la nuez moscada. Es un aceite extensamente usado en perfumes, colonias, jabones, cremas, lociones, aceites de baño y aceites de masaje.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es un aceite antiinfeccioso, antibacteriano, antihongos, antiviral y antiparasitario. Alivia el estrés y equilibra el sistema nervioso central. Es un afrodisíaco y un buen antidepresivo.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Da claridad y centra. Gentil, refuerza y calma. Da la calma necesaria para meditar. Devuelve la elasticidad a la piel y ayuda a tratar sus irritaciones. Úselo en un masaje para combatir músculos cansados, es extraordinariamente bueno para masajes antes y después de hacer ejercicios vigorosos.
  • Sinergías: Aceites esenciales delavanda , naranja , limon , mandarina , sandalo , cedro palmarosa y geranio combinan muy bien con el aceite esencial de palo de rosa.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítelo durante el embarazo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Patchoulí (Pachulí, India – Madagascar)

Da estabilidad y centra
Nombre latino: Pogostemon cablin , P. patchouli
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: India, Madagascar
Extracción: Destilación a vapor de sus hojas
Descripción olfativa: Leñoso
Apariencia: Líquido marrón
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Persistente, dulce

Descripción:

El aceite esencial de patchouli es destilado de sus hojas y tiene un aroma balsámico, leñoso y dulce.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es un afrodisíaco. Previene infecciones virales y cura heridas. Es un tónico general y estimulante y ayuda el sistema digestivo. También un antiinflamatorio, antiinfeccioso, antiséptico, descongestionante. Un antidepresivo, estimulante, sedante, antipolillas, cicatrizante y desodorante. Usado tradicionalmente para el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, disminución de la libido y problemas de la piel. Da energía tanto al cuerpo como la mente. Alivia el estrés y las tensiones nerviosas.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Es muy benéfico para la piel y ayuda a prevenir arrugas y daños en la piel manteniendo su tersura. Es un regenerador de tejidos. Muy útil en la protección de pieles secas, maduras y dañadas. Usado en el cuero cabelludo contra la caspa. Ayuda en indecisiones, letargo, humor. Calma y levanta el espíritu. Puede prevenirle de dormir debido a sus propiedades estimulantes. Activa las facultades expresivas y aumenta el poder espiritual. Otorga seguridad, desinhibe a las personas retraídas. Purificador de malas vibraciones.
  • Sinergías: Aceites esenciales de vetiver , amaro , mirra , bergamota , nerolí , rosa , lavanda ,clavo , geranio , cedro y sándalo combinan muy bien con el aceite esencial de patchouli.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Perejil

Diurético
Nombre latino: Petroselinum sativum, P. hortense, Apium petroselinum, Carum petroselinium
Familia: Apiaceae (Umbelliferae)
Procedencia: Hungría
Extracción: Destilación a vapor de sus semillas
Descripción olfativa: Herbórea
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Herbóreo
Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.

  • Descripción: El aceite esencial de perejil tiene un aroma cálido, especiado y herbóreo. Su uso más importante es como un diurético y en el tratamiento de problemas del tracto urinario.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Petitgrain

Restaura el equilibrio
Nombre latino: Citrus aurantium var amara, C. bigaradia
Familia: Rutaceae
Procedencia: Italia, Paraguay, Costa de Marfil
Extracción: Destilación a vapor de sus hojas y ramas
Descripción olfativa: Cítrico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce y floral

Descripción:

El aceite esencial de petitgrain es destilado de las hojas y ramas del naranjo amargo. El mismo árbol que produce el aceite de nerolí de la destilación de sus flores y el aceite esencial de naranja amarga de las cáscaras de su fruto. El aroma es dulce, leñoso y floral. Petitgrain fue y sigue siendo uno de los ingredientes importantes de la antigua “eau-de-cologne”.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Alivia el estrés. Es antiespasmódico antiinflamatorio, antinfeccioso y restaura el equilibrio nervioso. Es usado para aliviar infecciones respiratorias, aliviar la tensión nerviosa, es un relajante muscular, alivia dolores artríticos, equilibra el sistema nervioso y calma el estrés. Proporciona un sueño agradable.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Alivia la tristeza, el pesimismo y traumas. Relaja, restaura, limpia y sube el espíritu. Estupendo para un enjuage después del shampú para mantener un cabello sano y reluciente.
  • Sinergías: Aceites esenciales de amaro , romero , lavanda , jazmin , geranio , bergamota , nerolí y palmarosa combinan muy bien con el aceite esencial de petitgrain.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítelo antes de exponerse al sol ya que puede causar fotosensiblidad.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Pino blanco (USA)

Generoso y fresco
Nombre latino: Pinus palustris Mill
Familia: Pinaceae
Procedencia: USA
Extracción: Destilación a vapor de las agujas
Descripción olfativa: Fresco
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Fuerte y balsámico

Descripción:

El aceite de pino es destilado de sus agujas, ramas jóvenes y frutos. Su aroma es fresco, fuerte, resinoso y es un poderoso antiséptico. Los indios Norteamericanos colocan ramas de pino bajo sus camas para combatir insectos.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es antiséptico y además estimulante, balsámico, expectorante, antineurálgico, antirreumático, térmico e insecticida. Es usado para tratar reumatismos, dolores musculares, bronquitis, tos, sinusitis, resfríos, gripes, infecciones urinarias, estrés y agotamiento físico y nervioso.
  • Beneficios Aromaterapeúticos: Estimula, refresca y limpia. Limpia el ambiente y lo purifica.
  • Sinergías: Aceites esenciales de cedro ,limon , mejorana , romero , arbol del té , eucalipto , lavanda y enebro combinan muy bien con el aceite esencial de pino.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede irritar la piel sensible.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Pomelo blanco (California – USA)

Purifica y refresca
Nombre latino: Citrus paradisii, C. racemosa
Familia: Rutacaea
Procedencia: California, USA
Extracción: Extraído a presión fría de su cáscara
Descripción olfativa: Cítrico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Dulce agrio, fresco

Descripción:

El aceite esencial de pomelo es extraído a presión fría de su cáscara. Tiene un aroma fresco, dulce y cítrico. Es usado en perfumes cítricos, colonias, jabones, cremas y lociones.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Excelente en el tratamiento de celulitis, obesidad y retención de líquidos. Estimulante digestivo y linfático. Delicioso y fresco aroma que alivia las tensiones nerviosas. Es un agente calmante. Es antiséptico, astringente, diurético, depurativo, tónico y estimulante digestivo.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Equilibra, refresca, anima. Alivia la melancolía. Ayuda a disipar dudas y críticas, dependencia, frustración y dolor. Es usado como un astringente en pieles grasas. En masajes además refresca y energetiza el cuerpo, lo desintoxica y desinfecta. Tonifica tanto la piel como los tejidos.
  • Sinergias: Aceites esenciales de limon , palmarosa , bergamota , nerolí , romero , geranio , lavanda y ciprés combinan muy bien con el aceite esencial de pomelo.
  • Precauciones: Sólo uso externo. No lo use antes de salir al sol ya que puede ser foto-sensibilizador. Evítelo durante el embarazo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Romero

Ayuda a la memoria
Nombre latino: Rosmarinus officinalis, R. coronarium
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: Marruecos
Extracción: Destilación a vapor de las puntas floridas
Descripción olfativa: Alcanforado
Apariencia: Líquido pálido
Nota de Perfume: Media
Perfume: Fresco, balsámico

Descripción:

El romero es conocido como la hierba de la memoria. El aceite esencial de romero es destilado de las puntas floridas de la hierba y lo importamos desde Marruecos. Su aroma es alcanforado, fresco y leñoso. Los Griegos y Romanos antiguos le dieron un carácter sagrado debido a sus numerosos usos benéficos.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Estimulante, antidepresivo. Efectivo para tratar la fatiga y el cansancio mental. También un antiséptico y analgésico para tratar la artritis. Ayuda al sistema de defensas y equilibra el sistema endocrino. Es un tónico energético, hepático, antirreumático, digestivo, diurético, antiespasmódico, cicatrizante, estimulante de la menstruación, antidiarreico y astringente. Es tradicionalmente usado para tratar la debilidad, exceso de trabajo físico y mental, estrés, depresión, convalecencia, palpitaciones, dolores reumáticos y musculares, gota, hipotensión arterial, problemas hepáticos, mala digestión, colitis, diarrea, gripe, resfriado, tos y problemas de la piel tales como acné, seborrea y caspa.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Da claridad mental y ayuda a la memoria. Ayuda a aliviar la desorientación y la indecisión. Ayuda en masajes efectivamente en el tratamiento de la celulitis.
  • Sinergías: Aceites esenciales de cedro , menta , albahaca , pino , lavanda y timillo combinan muy bien con el aceite esencial de romero.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítelo si sufre de presión alta o epilepsia o si está embarazada. Úselo moderadamente ya que puede irritar la piel sensible.
  • Contraindicaciones: No hay conocida

Rosa

Nutre el corazón
Nombre latino: Rosa damascena
Familia: Rosaceae
Procedencia: Turquía
Extracción: Destilación a vapor de los pétalos frescos
Descripción olfativa: Rosáceo, rico, intenso y dulce
Apariencia: Fluido semi-incoloro
Nota de Perfume: Media a baja
Perfume: Floral

Descripción:

Considerada la “reina” de los aceites esenciales. El aceite esencial de rosa otto es uno de los más antiguos aceites esenciales y también uno de los más conocidos.. Su fragancia está asociada con el amor. Es cálido, intenso, extremadamente rico y rosáceo.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones musculares, masajes y perfumes
  • Propiedades: Energizante, estimulante, calmante, antiinflamatorio, antidepresivo, astringente, ligeramente sedante, afrodisíaco, cicatrizante, depurativo, antiespasmódico, digestivo, es un tónico para el aparato cardiocirculatorio, para el útero y para el tubo digestivo. Sus indicaciones más importantes son la depresión, problemas nerviosos, estrés, insomnio, impotencia, frigidez, estomatitis, bronquitis, palpitaciones e insuficiencia circulatoria.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Romántico, generoso, alentador, apoya. Es un aceite con una fragancia exquista que calma y relaja, refresca, equilibra y a su vez tonifica. Es estimulante y alienta la mente brindando un profundo sentimiento de bienestar. Cosméticamente, es un aceite para todo tipo de pieles, en especial pieles secas, sensibles, delicadas y pieles maduras ya que es un excelente emoliente. Tiene un efecto calmante y armonizante en la piel. Es suave y gentil pero a su vez una ayuda natural poderosa en la sanación y regeneración de un cutis dañado.
  • Sinergías: Aceites esenciales de jazmin y otros aceites florales combinan muy bien con el aceite esencial de rosa Otto.
  • Precauciones: Sólo uso externo. No lo use durante los primeros cuatro meses de embarazo.

Salvia (España)

Energetiza y relaja
Nombre latino: Salvia lavandulaefolia
Familia: Lamiaceae (Labiatae)
Procedencia: España
Extracción: Destilación a vapor de sus hojas
Descripción olfativa: Hierba
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Alta
Perfume: Alcanforado

Descripción:

Aunque de la misma familia, el aceite de amaro y el aceite de salvia son muy diferentes y cada uno tiene su propia fragancia. En contacto con la piel, el aceite de amaro es el recomendado ya que el aceite de salvia puede ser tóxico a la piel. Salvia es ocasionalmente usada en perfumería en perfumes masculinos y especiados.

  • Usos generales: Baños, inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Regula el sistema nervioso central y ayuda en problemas menstruales y digestivos.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Levanta el ánimo, relaja. Energetiza, estimula.
  • Sinergías: Aceites esenciales de romero y aceites cítricos combinan muy bien con el aceite esencial de salvia.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Evítelo durante el embarazo o si sufre de epilepsia.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Sándalo (India)

Nombre latino: Santalum album
Familia: Santalaceae
Procedencia: Mysore, India
Extracción: Destilación a vapor de su madera
Descripción olfativa: Leñoso, dulce
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Balsámico e intenso

Descripción:

El sándalo Mysore blanco o amarillo refiere a la madera de sándalo de árboles que crecen el estado de Mysore en India. El aceite tiene un aroma dulce, cálido, balsámico que mejora con los años.
Combina fantásticamente bien con la mayoría de los aceites esenciales y es además un gran aceite cosmético.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es antiséptico pulmonar y urinario, tónico, afrodisíaco, antiinflamatorio, diurético, expectorante, cicatrizante, fungicida, bactericida, antiespasmódico y sedante. Está indicado en el tratamiento de estrés, tensión nerviosa, depresión, insomnio, infecciones respiratorias, infecciones urinarias, tos y tratamientos de la piel. Recomendado para mejorar la circulación y las defensas.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Relaja, centra, es sensual. Ayuda a la meditación creando una atmósfera armoniosa. Armoniza la mente, sublima , relaja el cuerpo ya que ayuda a aligerar tensiones y miedos. Facilita la meditación, proporcionando paz espiritual. Disipa la negatividad, facilita la observación interior, favorece el auto-conocimiento.
    Regenera la piel y la oxigena. Es rejuvenecedor de la piel controlando su sequedad. Especialmente recomendado para pieles secas, maduras, grasas, dañadas.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , nerolí , bergamota , rosa , clavo , jazmin , mirra , patchoulí , vetiver , geranio , bergamota , violeta y pimienta negra combinan muy bien con el aceite esencial de sándalo.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Tomillo blanco (España)

Estimula y tonifica
Nombre latino: Thymus vulgaris
Familia: Lamiaceae (Labiatea)
Procedencia: España
Extracción: Destilación a vapor de sus flores
Descripción olfativa: Fresco, balsámico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Balsámico

Descripción:

Es un poderoso desinfectante. Su aroma es penetrante, persistente y fuerte. El aceite de tomillo blanco se volverá de color rojo si es guardado en un frasco de acero o combinado con otros aceites que tienen acero.
Su aroma es menos penetrante que el tomillo colorado. Es usado en colonias, jabones y lociones.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: El aceite esencial de tomillo es estimulante, tónico, antiséptico, balsámico, anticatarral, hipertensivo, antiespasmódico, antifermentativo, astringente, antitóxico, antiparasitario, activador de las defensas inmunológicas, afrodisíaco, cicatrizante y diurético. Es recomendado en usado en casos de agotamiento físico y psíquico, hipotensión arterial, bronquitis, tos, reumatismos, problemas circulatorios, infecciones intestinales y urinarias, dermatitis, picaduras de insectos, infecciones bucales y de la garganta.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Energetiza, estimula, tonifica, da fuerzas.
  • Sinergías: Aceites esenciales de bergamota , limon , romero , lavanda ,y mejorana combinan muy bien con el aceite esencial de tomillo blanco.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede causar irritaciones cutáneas, por lo que conviene usarlo en bajas concentraciones y diluido. Evítelo durante el embarazo o si sufre de presión alta.
  • Contraindicaciones: No hay conocida

Tomillo colorado (España)

Limpia y purifica
Nombre latino: Thymus vulgaris
Familia: Lamiaceae (Labiatea)
Procedencia: España
Extracción: Destilación a vapor de sus flores
Descripción olfativa: Fresco, balsámico
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Balsámico

Descripción:

Conocido desde la antigüedad como una hierba culinaria y medicinal. Un poderoso desinfectante. Su aroma es penetrante, persistente y fuerte. El aceite esencial de tomillo colorado es el aceite esencial del tomillo.

El tomillo blancoha sido redestilado para remover el color rojo original. Su aroma es más penetrante que el tomillo blanco. Es usado en colonias, jabones y lociones.

  • Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: El aceite esencial de tomillo es estimulante, tónico, antiséptico, balsámico, anticatarral, hipertensivo, antiespasmódico, antifermentativo, astringente, antitóxico, antiparasitario, activador de las defensas inmunológicas, afrodisíaco, cicatrizante y diurético. Es recomendado en usado en casos de agotamiento físico y psíquico, hipotensión arterial, bronquitis, tos, reumatismos, problemas circulatorios, infecciones intestinales y urinarias, dermatitis, picaduras de insectos, infecciones bucales y de la garganta.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Energetiza, estimula, tonifica, da fuerzas, limpia y purifica.
  • Sinergías: Aceites esenciales de bergamota , limón , romero y lavanda combinan muy bien con el aceite esencial de tomillo colorado.
  • Precauciones: Sólo uso externo. Puede causar irritaciones cutáneas, por lo que conviene usarlo en bajas concentraciones y diluido. Evítelo durante el embarazo o si sufre de presión alta.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Vetiver (Haití)

Relaja y centra
Nombre latino: Vetiveria zinzanoides, Andropogon muricatus
Familia: Poaceae (Gramineae)
Procedencia: Haití
Extracción: Destilación a vapor de sus raíces
Descripción olfativa: Leñoso
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Dulce, seco

Descripción:

El aroma del aceite esencial de vetiver es un aroma pesado, leñoso, atierrado, dulce y mejora cuando añeja. Este aceite es extensamente usado en perfumería tanto por sus efectos fijativos como por su fragancia.

  • Usos generales: Baños, inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es un aceite antiséptico, depurativo, estimulante de la circulación, tónico y un sedante del sistema nervioso. Un potente relajante muscular. Es usado tradicionalmente en depresión, tensión nerviosa, insomnio, reumatismos, dolores musculares y acné. Ayuda a reducir la presión arterial. Tiene propiedades sensuales y afrodisíacas.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Calma, alivia, relaja, centra. Alivia la melancolía, la tensión nerviosa, miedos, obsesiones, adicción. Ayuda a dormir bien. Muy bueno para el tratamiento de pieles sensibles y maduras ya que es un muy buen humectante.
  • Sinergías: Aceites esenciales de sándalo , ylang ylangg , amaro , lavanda , patchoulí , jazmin y rosa combinan muy bien con el aceite esencial de vetiver.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Vetiver (Isla Reunión)

Relaja y centra
Nombre latino: Vetiveria zinzanoides, Andropogon muricatus
Familia: Poaceae (Gramineae)
Procedencia: Isla de la Reunión
Extracción: Destilación a vapor de sus raíces
Descripción olfativa: Leñoso
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Dulce, seco

Descripción:

El aroma del aceite esencial de vetiver es un aroma pesado, leñoso, atierrado, dulce y mejora cuando añeja. Este aceite es extensamente usado en perfumería tanto por sus efectos fijativos como por su fragancia.

  • Usos generales: Baños, inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es un aceite antiséptico, depurativo, estimulante de la circulación, tónico y un sedante del sistema nervioso. Un potente relajante muscular. Es usado tradicionalmente en depresión, tensión nerviosa, insomnio, reumatismos, dolores musculares y acné. Ayuda a reducir la presión arterial. Tiene propiedades sensuales y afrodisíacas.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Calma, alivia, relaja, centra. Alivia la melancolía, la tensión nerviosa, miedos, obsesiones, adicción. Ayuda a dormir bien. Muy bueno para el tratamiento de pieles sensibles y maduras ya que es un muy buen humectante.
  • Sinergías: Aceites esenciales de sándalo , ylang ylang , amaro , lavanda , patchoulí , jazmin y rosa combinan muy bien con el aceite esencial de vetiver.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Ylang ylang Bourbon I (Madagascar)

Una unión íntima
Nombre latino: Cananga odorata
Familia: Annonaceae
Procedencia: Madagascar
Extracción: Destilación a vapor de sus flores
Descripción olfativa: Dulce
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Exótico, floral

Descripción:

El aceite esencial de ylang ylang es destilado de flores frescas del árbol llamado cananga, las flores son recogidas al alba. El proceso de destilación es interrumpido en fases y el aceite hasta entonces acumulado en cada fase tiene su propio nombre y grado. El primer aceite es el de mejor calidad y tiene el grado de “extra”. El segundo tiene categoría Primera (I), el tercero categoría Segunda (II) y el cuarto tiene categoría Tercera (III) son de las destilaciones posteriores de la misma flor.

Este aceite tiene un intenso aroma floral, exótico, rico, dulce, ajazminado y casi narcótico.
Tiene una nota de perfume baja y es equilibrante, calmante, estimulante y regulador.

  • Usos generales: Baños, inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es tradicionalmente usado como un afrodisíaco, antidepresivo y sedante. Ylang Ylang es calmante y a la vez eufórico, es antiestrés. Es un anti-espasmódico. Levanta el ánimo, alivia la rabia y la ansiedad, relaja los músculos tensos, calma y promueve un sueño reparador, baja la alta presión arterial. Estimula el crecimiento del cabello.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Es extremadamente efectivo en calmar y brindar un gran sentimiento de relajación. Calmante y relajante y un excelente aceite a usar en tiempos de tensión y estrés. Es ideal para todo tipo de pieles y en especial para pieles maduras. Puede ser muy bien utilizado para enjuage después del shampú: añada dos gotas en el agua de enjuague y su cabello estará siempre reluciente.
  • Sinergías: Aceites esenciales dejazmin , vetiver , bergamota , rosa , lavanda , limón nerolí , palmarosa y sándalo combinan muy bien con el aceite esencial de ylang ylang.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.

Ylang ylang extra (Madagascar)

Una unión íntima
Nombre latino: Cananga odorata
Familia: Annonaceae
Procedencia: Madagascar
Extracción: Destilación a vapor de sus flores
Descripción olfativa: Dulce
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Baja
Perfume: Exótico, floral

Descripción:

El aceite esencial de ylang ylang es destilado de flores frescas del árbol llamado cananga, las flores son recogidas al alba. El proceso de destilación es interrumpido en fases y el aceite hasta entonces acumulado en cada fase tiene su propio nombre y grado.

Este aceite tiene un intenso aroma floral, exótico, rico, dulce, ajazminado y casi narcótico. Tiene una nota de perfume baja y es equilibrante, calmante, estimulante y regulador.

  • Usos generales: Baños, inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
  • Propiedades: Es tradicionalmente usado como un afrodisíaco, antidepresivo y sedante. Ylang Ylang es calmante y a la vez eufórico, es antiestrés. Es un anti-espasmódico. Levanta el ánimo, alivia la rabia y la ansiedad, relaja los músculos tensos, calma y promueve un sueño reparador, baja la alta presión arterial. Estimula el crecimiento del cabello.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Calmante y relajante y un excelente aceite a usar en tiempos de tensión y estrés. Ideal para todo tipo de pieles y en especial para pieles maduras. Puede ser muy bien utilizado para enjuage después del champú: añada dos gotas en el agua de enjuague y su cabello estará siempre reluciente.
  • Sinergías: Aceites esenciales de jazmin , vetiver , bergamota , rosa , lavanda , limon , neroli , palmarosa y sándalo combinan muy bien con el aceite esencial de ylang ylang.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas

Zanahorias, Semilla de (Francia)

Da visión interna
Nombre latino: Daucus carota
Familia: Apiaceae (Umbeliferae)
Procedencia: Francia
Extracción: Destilación a vapor de sus semillas
Descripción olfativa: Especiado
Apariencia: Líquido amarillo
Nota de Perfume: Media
Perfume: Especiado

Descripción:

El aceite esencial de la semilla de zanahoria es destilado de las semillas de la zanahoria común. Su aroma es seco, leñoso, algo dulce y atierrado. En perfumería este aceite es apreciado por la nota grasosa que pone en los perfumes orientales.

  • Usos generales: Baños, inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.
    Propiedades: Entre sus usos tradicionales es usado para tonificar y rejuvenecer pieles maduras, arrugas y cicatrices, alivia eccemas y psoriasis y es un estimulante de los sistemas linfáticos y de defensa.

Beneficios Aromaterapeúticos

  • Considerado como particularmente benéfico en masajes para pieles maduras y secas y ayuda a restaurar la elasticidad de la piel y reducir por lo tanto las arrugas. Alivia el estrés y la ansiedad. Nutre y estimula.
  • Sinergías: Aceites esenciales de lavanda , geranio , enebro , bergamota ,cedro , naranja , limon , nerolí petitgrain , romero y lima combinan muy bien con el aceite esencial de la semilla de zanahoria.
  • Precauciones: Sólo uso externo.
  • Contraindicaciones: No hay conocidas.



Feromonas masculinas Phiero Hombre

Feromonas femeninas Phiero Woman

Perfume First Collection by Carmen Lomana

Aceites esenciales




 

Actualizado noviembre, 2019

Filed Under: Belleza Tagged With: aceites esenciales, aceites esenciales naturales, aroma, aromaterapia, perfume, PERFUMES, perfumes naturales

Autor: Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

5 Comment threads
0 Thread replies
0 Followers
 
Most reacted comment
Hottest comment thread
5 Comment authors
  Suscribirse  
Últimos Antiguos Más votados
Notify of
Guadalupe

Excelente descripción de los aceites. Me será de gran utilidad sobre todo la información de sinergías.

Vote Up0Vote Down  Responder
1 year días
Essenciales

Gracias por recopilar en una sola página un vademecum tan completo acerca de los aceites esenciales.
Sus propiedades y usos todavía son desconocidos por muchos, y es una labor importante conocer que hay terapias alternativas totalmente naturales muy efectivas gracias a este tipo de aceites puros.

Vote Up0Vote Down  Responder
2 years días
Maria Silva

Excelente artículo!

Vote Up0Vote Down  Responder
2 years días
gabriela

Podrían colocar el autor del contenido ?

Vote Up0Vote Down  Responder
3 years días
Maria Camps

El aceite essencial de Menta, se puede juntar con aceite de oliva virgen para hacer masajes y en que cantidad de cada uno.
Es para dolor de artrosis en las manos.

Gracias anticipadas

Vote Up0Vote Down  Responder
4 years días

Cetona de frambuesa

Banner

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Páleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La sopa quemagrasas … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa “FeelOk” – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

dieta hipocalórica

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves para cumplir una … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

Crisálida de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Caviar

Cosmética de caviar negro

12 marzo, 2018

Caviar L&S.- Hay alimentos que sólo se los pueden permitir ciertas … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: [email protected]
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz
LINEAYSALUD es un magazine de divulgación de temas de salud. Para que usted pueda sacar el máximo provecho de todos los temas, necesitamos del uso de las cookies. Es la manera que tienen los sitios web de conocerle y de adelantarse, proponiéndole temas relacionados con sus propios intereses. La información que pueda recabarse, jamás será de su persona, sino, de características técnicas en base a la experiencia de lo que usted mismo busca (lea más sobre Política de Cookies). Estoy de acuerdoLeer más