Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
  • Tienda online
Linea y Salud > Enfermedades > Cáncer – Conjunto de enfermedades relacionadas
Cáncer – Conjunto de enfermedades relacionadas

Cáncer – Conjunto de enfermedades relacionadas

27 junio, 2012 by Beatriz Puente Dejar un comentario

¿Qué es el cáncer?

Contenidos

  • 1 ¿Qué es el cáncer?
    • 1.1 Tipos de tumores
    • 1.2 Diferencias entre las células con cáncer y células sanas
    • 1.3 Qué da origen al cáncer
    • 1.4 Los causantes del cáncer
    • 1.5 Metástasis
    • 1.6 ¿Es un cambio en los tejidos el inicio de un cáncer?
      • 1.6.1 Hiperplasia:
      • 1.6.2 Displasia:
    • 1.7 Otro ejemplo que conlleva más gravedad es el carcinoma in situ
      • 1.7.1 Graviola o guanábana
      • 1.7.2 Stemenhance Ultra
      • 1.7.3 Cyactiv
      • 1.7.4 Plasmaflo

L&S.- Cáncer es un nombre genérico de un conjunto de patologías que se relacionan. Hay muchos y variados tipos; aunque en todos hay un común denominador que los define. A saber: alguna célula comienza a tomar sus propias decisiones y empieza a dividirse y diseminarse sin detenerse. Se convierten en células con cáncer. Ahora empiezan a afectar a los tejidos que hay a su alrededor formando tumores.

Un cuerpo humano está compuesto por trillones de células, las cuales crecen y se dividen para formar otras células nuevas a medida que va haciendo. Con ellos se mantiene la integridad del cuerpo. Si una célula envejece y muere, es sustituida por otra nueva. Ese es el proceso de la vida. Pero el cáncer puede empezar a producirse en cualquiera de ellas; y de una manera totalmente arbitraria las células se hacen anormales o atípicas. Las viejas o dañadas que deberían ser sustituidas por otras siguen viviendo. Se forman células nuevas sin que se las necesite y con el añadido de que estas células nuevas se dividen de manera ininterrumpida; formando tumores o masas de tejidos que muchos veces son tumores sólidos y en otros (como en la leucemia) no lo son.

Tipos de tumorescélulas con cáncer

  • Tumores malignos: Es un tipo de tumor canceroso. Con una formación de tejidos malignos capaces  de extenderse e invadir los tejidos sanos a su alrededor. Además, de ellos pueden desprenderse células cancerosas y moverse a través del sistema linfático y de la sangre a otros órganos. Órganos que nada tienen que ver con el tumor original. Esto se llama metástasis.
  • Tumores benignos: Es un tipo de tumor que no invade a los tejidos cercanos. Por tanto no se extienden al resto del cuerpo. Aunque lo cierto es que a veces estos tumores pueden alcanzar tamaños considerables y tienen que ser extirpados. Una vez que son extirpados no vuelven a crecer; a diferencia de los tumores malignos que sí lo hacen en su mayoría.

Hay que hacer notar que un tumor benigno, cuándo está situado en el cerebro sí puede poner en peligro la vida del paciente.

Diferencias entre las células con cáncer y células sanas

El cáncer está formado por células diferentes a las células normales. Esa es precisamente la diferencia que las vuelve invasivas. Las células cancerosas son menos especializadas. No siguen un patrón y por eso se duplican de manera incesante; mientras que las células sanas tienen un cometido específico y sólo realizan su función. Estas células no atienden a las señales del cerebro para que dejen de dividirse o mueran (apoptosis o muerte programada).

Las células que forman el cáncer crean su propio microambiente; influyendo en las células sanas para que estas creen vasos sanguíneos que les suministren lo que necesitan para desarrollarse y así se alimenta al tumor.

El cuerpo sano está dotado de una red de órganos y sistemas defensivos llamado sistema inmunitario; el cual capta patógenos y tejidos anormales. Los elimina y desecha del cuerpo; pero cuándo se forma  un tumor le resulta más complicado usar esas armas, porque las células cancerosas tienen la capacidad de ‹esconderse› del sistema inmune del cuerpo. Además, algunos tumores se sirven del sistema inmune para mantener sus células vivas ‹engañándole›.

Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

Qué da origen al cáncer

Es una patología de carácter genético. Es decir, una persona puede nacer con una predisposición genética (poseer ciertos genes) que en un ambiente y unas condiciones determinadas, darán con el tiempo lugar a su desarrollo. También pueden sucederse cambios en los genes por mutaciones y daños en el ADN. Puede ser a causa de exposición a ciertas situaciones o productos que provocan cáncer. Pueden ser los rayos ultravioleta del sol; productos químicos; humo de tabaco; radiaciones electromagnéticas; el estrés; etc. Y en cada persona pueden ser combinaciones diferentes las que den lugar a los cambios genéticos; y a medida que el tumor crece, se añadirán otros cambios y dentro de un mismo tumor, pueden sucederse cambios genéticos diferentes. Dichos cambios o mutaciones en el ADN pueden estar provocados por el cáncer o pueden ser los que lo están causando.

Los causantes del cáncer

Hay 3 tipos diferentes de genes que se ven afectados por mutaciones que llevan a padecer de cáncer:

  • proto-oncogenes
  • genes supresores de tumores
  • genes reparadores del ADN

Estos cambios se llaman a veces «»causantes» de cáncer.

Proto-oncogenes: son genes que se encargan del crecimiento y de la división celular normal. Sin embargo ante ciertas situaciones tienen la capacidad de cambiar su comportamiento. Cuándo eso ocurre, se vuelven más activos de lo que deberían. Son genes que al dar lugar a que las células crezcan o sobrevivan cuándo deberían morir, pueden convertirse en oncogenes, o genes causantes del cáncer.

Genes supresores de tumores. Son genes que también están dedicados al control del crecimiento y la división de las células sanas. Cuándo en una célula se ven alterados los genes supresores de tumores, puede dar lugar a una división sin control y ayudar a la formación de tumores.

Genes reparadores del ADN. Son genes que se encargan de reparar daños en el ADN de las células.  Cuándo ocurren mutaciones en estos genes, su tendencia es a mutar a otros genes. Cuándo se juntan las mutaciones, puede dar lugar a que se hagan cancerosas y el inicio de un cáncer.

Metástasis

Metástasis se llama al hecho de que las células cancerosas se mueven desde los tejidos en que se formaron (cáncer primario); desplazándose a través de las redes que el cuerpo usa para movilizar desechos o para defenderse de patógenos y cuerpos extraños, que es el sistema linfático. Estas células forman nuevos tumores o tumores metastásicos en otros órganos o tejidos del cuerpo. El que se forma en otro lugar del cuerpo por metástasis, es el mismo tipo que el tumor primario. Por ejemplo: un cáncer mamario o cáncer de mama que forma metástasis en los pulmones se llama cáncer metastásico de seno o mamario y no cáncer de pulmón. Es porque sus tejidos cancerosos son los mismos que los de las mamas.

El cáncer metastásico al analizarse tiene las mismas características que el cáncer original. Incluso características moleculares.

Los tumores metastásicos agravan la situación del enfermo. Pueden causar un grave daño al funcionamiento del cuerpo y la gran mayoría de las muertes por cáncer, no se suceden por el cáncer original; sino, por un cáncer metastásico.

¿Es un cambio en los tejidos el inicio de un cáncer?

No necesariamente. Aunque si un cambio en los tejidos no recibe tratamiento, puede llegar a convertirse en canceroso. Vamos a citar algunos cambios que hay que vigilar de cerca:

Hiperplasia:

Es cuándo las células de tejidos crecen y se dividen más rápido de lo que debiera y por tanto se produce una proliferación y acumulación se llama hiperplasia. La hiperplasia de los tejidos puede estar originada por diferentes causantes, o por diferentes situaciones, entre las cuales puede haber una inflamación o irritación crónica. En una hiperplasia los tejidos son normales cuándo se miran por el microscopio, pero no deja de ser un crecimiento anormal de células y debe ser vigilado. Un ejemplo es la hiperplasia benigna de próstata.

Displasia:

Una displasia es una hiperplasia agravada, pues aunque también hay una acumulación anormal procedente de una división celular;  las células no se observan como normales y hay cambios estructurales de los tejidos que la forman. Cuanto mayor es el cambio que se observa en los tejidos, mayor es la posibilidad de que una displasia se convierta en cancerígeno.

Como ejemplo de displasia que hay que vigilar muy de cerca podemos citar un lunar anormal en la piel o nevo displásico. Un nevo displásico puede pasar a ser un melanoma o cáncer de piel, aunque en la mayoría de los casos no ocurre.

Otro ejemplo que conlleva más gravedad es el carcinoma in situ

Es un estadio celular que a veces se llama cáncer, aunque no lo sea. En el carcinoma in situ las células en desorden no se extienden más allá del tejido original y no invaden tejidos contiguos como lo hacen las células cancerosas, aunque como algunos carcinomas in situ se convierten en cáncer, generalmente se tratan como si lo fueran.




Nota de L&S.- La Graviola o Guanábana es una planta a la que se le atribuyen propiedades contra el cáncer. Vea el artículo completo que está dividido en 2 partes y descargue el pdf con el estudio médico al respecto en «La graviola o guanábana (parte I)» y «La graviola o guanábana (parte II)».


desmodio

 

Descarga PDF estudio citotóxico de la graviola o guanábana.






Graviola o guanábana

Stemenhance Ultra

Cyactiv

Plasmaflo




0 0 votes
Article Rating

Archivado en: Enfermedades Etiquetado con: anticancerígenas, anticancerígeno, cáncer, cáncer de estómago, cáncer de hígado, cáncer de mama, cáncer de piel, cáncer de próstata, cáncer mamario, cancerígenos, carcinoma, células cancerosas, graviola, graviola guanábana, linfatico, metástasis, sistema linfático, The cure for all cancers, tratamiento, tratamientos, Tratamientos naturales

Acerca de Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

Suscribirse
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Calzados Atelier

Cetona de frambuesa

Banner

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Paleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La dieta de la sopa … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa «FeelOk» – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

Dieta hipocalórica 1000 calorías

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves son: Estar … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

CC Cream y BB Cream establecen diferencia

¿Qué es una CC Cream y en qué se diferencia de la la BB Cream?

12 julio, 2021

Diferencia entre una BB Cream y una CC Cream Las BB Cream y las CC Cream son … [Leer más...]

Crisálida de seda. Aceite de gusano de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína o baba de caracol

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: info@lineaysalud.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz