Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
Linea y Salud > ¿Qué es...? > El litio como terapia en las manías
El litio como terapia en las manías

El litio como terapia en las manías

8 junio, 2015 by Beatriz Puente Deja un comentario

Tratamiento con litio

Contenidos

L&S.- El litio es un metal alcalino muy presente en la naturaleza. Su símbolo es Li y su número es el 3 en la tabla periódica de los elementos. Está presente en pequeñísimas cantidades en el organismo. Realmente se desconoce a fondo la función que cumple en los procesos biológicos. Aunque lo cierto es que este mineral se encuentra en estado natural en muchos de los alimentos que comemos a diario. Tanto así, que sería imposible una dieta libre de litio. Un tratamiento con litio ingiriendo 300 mg  en estado natural al día mejora los niveles de energía, elimina la fatiga y la depresión. Además modifica los cambios de humor que se relacionan con diversas intolerancias alimentarias.

El litio y su historia como fármaco contra la bipolaridad

En el año 1949, John F. Cade; un psiquiatra australiano experimentó con sales de litio en personas con síndrome bipolar. Consiguió muy buenos resultados. Posteriormente se publicaron unos trabajos de M. Schou que determinaban la dosis terapéuticas necesarias de litio; también como controlarlo según cada caso.

El litio
El litio fue experimentado por primera vez por John F. Cade

Como medicamento el litio se utiliza con éxito como apoyo o para mejorar los efectos de los antidepresivos. Es el tratamiento más eficaz que hay en fases maniacodepresivas de las depresiones bipolares. En este tipo de psicopatología el paciente pasa por fases de depresión o «polo bajo»; seguidas por fases de euforia patológica y/o comportamiento desmesurado sin ningún control o «polo alto»; también llamado fase de manía o fase maníacodepresiva.

El litio es usado para tratar otras psicopatologías. También como preventivo de brotes psicóticos en el mismo desorden psiquiátrico. Actúa sobre los neurotransmisores, favoreciendo el estado de ánimo. Es uno de los fármacos anti suicidas y estabilizadores mejores de todos los que se conocen.

Tratamiento con litio – Funciones que desempeña en el organismo:

  • Es equilibrante del sistema nervioso central (SNC). Mejora las transmisiones nerviosas.
  • Ayuda a las células a nutrirse y a eliminar sus desechos.
  • Provoca una disminución de las concentraciones de potasio en la sangre, por lo que puede ser de ayuda en personas con afecciones cardíacas.
  • Ayuda a nivel renal cuándo es de interés terapéutico la eliminación de sodio sin que se pierda potasio. Ayuda a la excreción urinaria y a eliminar ácido úrico y urea.
El litio
El litio es parte fundamental de la terapia para controlar el estado maníacodepresico

En los pacientes sometidos a tratamiento con litio se puede observar una eliminación anormal de litio. Estos deben ser controlados periódicamente  para observar sus funciones renales. El que se mantengan regulados los niveles de sodio y agua es muy importante.  El propio litio inhibe la acción de la hormona antidiurética provocando una diuresis constante. Por lo tanto una constante pérdida de agua. Como resultado se produce una deshidratación que que cursa con mucha sed y una elevación de los niveles de litio. Es «la pescadilla que se muerde la cola».

¿Cómo actuar?

Estos pacientes sometidos a tratamiento con litio deberán beber entre 2,5 y 3,5 l de agua al día. Además deben ingerir sal suficiente. Es muy común que los pacientes que lo toman, orinen más cantidad. Esa persona deberá beber más. Es necesario que esto esté totalmente controlado.  Si una persona medicada con litio no observa todo esto, el mineral puede llegar a valores tóxicos en su organismo.

Es importante que comunique a especialistas de otras disciplinas médicas que lo toma para que lo tenga en cuenta; sobre todo a la hora de administrar otros tratamientos. Por ejemplo, con un tratamiento con litio, se deberán tener cuidado de no administrar diuréticos. Tampoco de someter al paciente a dietas para control de la hipertensión baja en sal, por ejemplo.

Controles periódicos de los niveles en sangre

Se debe efectuarse de manera periódica una litemia; control de niveles de litio en sangre. La dosis terapéutica que resulta eficiente para algunos pacientes, roza la toxicidad para otros muchos . No olvidemos que este mineral es una herramienta que los psiquiatras utilizan con enfermos con graves trastornos. Aunque sean dosis rayanas en la toxicidad, si el paciente se mantiene bajo una estricta vigilancia médica y siguiendo los protocolos establecidos, el litio resulta una terapia segura y eficaz.

Una primera litemia se llevará a cabo mediante extracción de sangre 5 días después de haber empezado el tratamiento con litio. Estos suelen tener bastantes efectos secundarios. Aunque no son efectos demasiado marcados y no todos los pacientes los sufren. Pueden ir desde aumento de la sed; mucha orina; náuseas; temblor en las manos, etc. hasta disminución de la libido, boca seca, sabor metálico, acné, psoriasis, y más. Nunca olvide leer los prospectos y consultar con su médico. Y por supuesto, jamás automedicarse.

Litio – Signos de intoxicación

Hay situaciones claras de alarma por altas concentraciones de este mineral. Pero como hemos dicho, los riesgos de intoxicación solamente existen si no se controlan los niveles en plasma. El litio «avisa» de manera alta y clara cuando los niveles en sangre son más altos de lo indicado. Lo sniveles óptimos son 1.4 mEq/l  o miliequivalentes por litro.

En caso de intoxicación hay que proceder de inmediato. Por eso es fundamental que los pacientes sometidos a tratamiento con  litio sepan reconocer cuándo hay un estado de toxicidad. Estos síntomas de alarma son: vómitos y nauseas intensas; mareos con vértigo muy marcados; importante temblor en manos y piernas; habla descoordinada; visión borrosa; debilidad generalizada; pulsaciones irregulares; confusión; diarrea persistente; pies y tobillos hinchados; malestar generalizado.

Serotonina – El neurotransmisor que nos hace felices

Precauciones y contraindicaciones en el tratamiento con litio

  • El embarazo es una contraindicación absoluta para administrar litio. Este elemento puede provocar trastornos en el feto.
  • El litio es un neurotóxico. No puede ser administrado a personas  con enfermedades neuronales degenerativas como Alzheimer, demencia senil, etc.
  • La miastenia grave se ve empeorada con el litio.
  • Está contraindicado en personas con leucemia. Tiende a bajar los glóbulos blancos.
  • Personas con problemas renales pueden ver complicado su cuadro, ya que el litio es de difícil eliminación. Si un enfermo renal debe tomarlo, nefrólogo tiene que intervenir en el control del tratamiento.
  •  Si una persona tiene problemas de tiroides, deberá tomar en cuenta a su endocrino, ya que el litio puede reducir la función tiroidea y ser causa de la aparición de bocio.
  • El litio puede ser causa de obesidad.
  • No está indicado en mujeres lactantes, pues el litio pasa a al bebé por la leche  materna.

Aunque la mayoría de medicamentos pueden tomarse al mismo tiempo, hay algunos fármacos contraindicados, como pueden ser:

  • Teofilina y otras sustancias similares administradas a enfermos asmáticos.
  • Antidepresivos administrados conjuntamente con el litio. Aunque correcto, hay que extremar los controles plasmáticos y preferir niveles alrededor de 0.4 mEq/l.
  • Hay que tener cuidado con la carbamazepina (Tegretol®) que es similar al litio como anti maníaco aunque no debe ser administrado conjuntamente con él.
  • Ciertos antibióticos (tetraciclina, espectinomicina, metronidazol).
  • Algunos antihipertensivos como con metildopa, prazosin, propanolol, clonidina, e inhibidores de la ECA .
  • Antiinflamatorios no esteroideos (para la artritis): Indometacina, Fenilbutazona, Ibuprofeno, Acido Mefenámico.
  • Medicamentos para el hipertiroidismo.
  • Tranquilizantes tipo benzodiacepinas.
  • Vasodilatadores de la familia de los bloqueadores de los canales del calcio.
  • Digoxina (un protector del corazón).
  • Disulfiramo (un aversivo contra el alcohol).
  • Diuréticos (para tratar la retención de líquidos o la hipertensión, aumentan la orina): Hidroclorotiacida, Clorotiacida y otros.
  • Digoxina para el corazón .
  • Alcohol. L-Dopa (un antiparkinsoniano).
  • Metamucil (un laxante).

Enfermedades en el las que el uso del litio puede ser recomendable.

  • Sistema nervioso/Neurología: Ansiedad, depresión, angustia, bipolaridad, insomnio, fobias, hiperactividad nerviosa, obesidad., obsesiones, trastornos de la personalidad, trastornos cardíacos de origen nervioso.
  • Trastornos metabólicos: Ácido úrico. Gota.

En todos los casos, deberá ser el médico quién valore su uso.

El litio puede ser conocido con los nombres comerciales:

Plenur, Eskalith, Lithobid, Carbolith, Cibalith, Duralith, Lithane,Lithonate, etc.


Suplemento que consigue una liberación alta de células no especializadas. Puede ver los 3 productos que actúan en sinergia: 

  • obesidad
  • Cyactiv Flex
  • Plasmaflo



0 0 votes
Article Rating

Publicado en: ¿Qué es...? Etiquetado como: depresión

Acerca de Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

Suscribirse
Notify of

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Paleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La dieta de la sopa … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa «FeelOk» – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

Dieta hipocalórica 1000 calorías

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves son: Estar … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

CC Cream y BB Cream establecen diferencia

¿Qué es una CC Cream y en qué se diferencia de la la BB Cream?

12 julio, 2021

Diferencia entre una BB Cream y una CC Cream Las BB Cream y las CC Cream son … [Leer más...]

Crisálida de seda. Aceite de gusano de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína o baba de caracol

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: info@lineaysalud.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz