Linea y Salud

Todo sobre diferentes aspectos de la salud

  • Inicio
  • Línea
    • Adelgazar
    • Consejos
    • Ejercicios
    • Entre horas
  • Dietas
    • Top dietas
    • Famosas
    • Dietas saludables
    • Ayunos y curas
    • Hipocalóricas
    • Dietas a medida
  • Salud
    • Sexo y salud
    • Adicciones
    • Niños
    • Jóvenes
    • Obesidad
    • Hombres
    • Mujeres
    • Medicina alternativa
    • Tercera edad
    • Embarazo
    • Salud mental
    • Discapacitados
    • Salud dental
    • Medio ambiente
    • Vacunas
  • Enfermedades
    • Alergias
    • Enfermedades raras
  • Nutrición
    • Deportiva
    • Vegetarianismo
    • Alimentos
    • Calorías de los alimentos
    • Nutrientes
  • ¿Qué es…?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas
  • Tienda online
Linea y Salud > Salud > Medicinas alternativas > Cordyceps sinensis – Beneficios que se le atribuyen
Cordyceps sinensis – Beneficios que se le atribuyen

Cordyceps sinensis – Beneficios que se le atribuyen

6 junio, 2019 by Beatriz Puente Dejar un comentario

Cordyceps sinensis. Un hongo con propiedades increíbles

Contenidos

  • 1 Cordyceps sinensis. Un hongo con propiedades increíbles
    • 1.1 0Ciclo biológico del Cordyceps
      • 1.1.1 Morfológicamente el Cordyceps está dividido en dos partes:
    • 1.2 Compuestos que dan valor al hongo
      • 1.2.1 Nucleósidos.
      • 1.2.2 Polisacáridos.
      • 1.2.3 Esteroles.
      • 1.2.4 Poliamidas.
      • 1.2.5 Péptidos.
      • 1.2.6 D-Manitol.
      • 1.2.7 Además contiene
    • 1.3 Actividades el Cordyceps sinensis
      • 1.3.1 Actúa como inmunomodulador.
      • 1.3.2 Inhibe la síntesis del ARN (ácido ribonucleico) bacteriano. 
      • 1.3.3 Controla el proceso inflamatorio.
      • 1.3.4 Control de niveles de azúcar en sangre.
      • 1.3.5 Metabolismo de los lípidos en sangre.
      • 1.3.6 Nefro y neumoprotector.
      • 1.3.7 Actúa como Afrodisíaco.
      • 1.3.8 Mejora la fertilidad.
      • 1.3.9 Disminuye la fatiga física.
      • 1.3.10 Mejora condiciones como el estrés y la depresión.
      • 1.3.11 Antiage, antioxidante y antienvejecimiento.
      • 1.3.12 Alarga la vida.
      • 1.3.13 Antitumoral y anticancerígeno.
      • 1.3.14 Protege el corazón.
      • 1.3.15 Beneficia a la salud del hígado.
    • 1.4 Como se puede consumir el Cordyceps sinensis
    • 1.5 Contraindicaciones

L&S.- Esta vez hablamos de un hongo medicinal que no demasiado conocido. Es el Ophiocordyceps sinensis (O. sinensis) o «Cordyceps sinensis». Se trata de un tipo de hongo parásito de artrópodos (entomopatógeno). Crece a más de 5.000 m.s.n.m. en zonas tibetanas.

El sexo acusa una crisis económica

0Ciclo biológico del Cordyceps

Las esporas del hongo adulto infectan durante el otoño a las larvas de unas mariposas del género Hepialidae; conocidas como «mariposa fantasma; o polilla fantasma».  Crece y se alimenta de su huésped. Este muere y pasa a ser parte del hongo maduro. El huésped se momifica conservando su forma externa. Cordyceps sinensisEl estoma o cuerpo fructífero del Cordyceps sinensis mide unos 5 cm. Es visible en la superficie y sale desde la cabeza del gusano que está bajo tierra. Su recolección manual incluye también al gusano desecado que se queda como parte del hongo.

Es muy valorado desde hace siglos en la medicina tradicional china y tibetana. Considerado  como uno de los más preciados remedios para el meridiano del  pulmón y del riñón; y también para alimentar el Yin y el Yang.

Su nombre en inglés es Cordyceps mushroom o Caterpillar fungus (hongo oruga). En china se le conoce como Dong Chong Xia Cao (chongcao).  En España todavía es casi desconocido; por lo que español no tiene un nombre dado. Durante las últimas décadas se han publicado muchos artículos del Cordyceps sinensis, pero casi todos en chino.

  • Morfológicamente el Cordyceps está dividido en dos partes:

    • La endo esclerotium (lo que está dentro de la oruga)
    • El estoma (parte superior de todos los hongos). Se distingue perfectamente porque esta es de color marrón oscuro o negro.

Está químicamente compuesto por elementos que poseen más de 30 bioactividades reconocidas. Esos datos los arroja un estudio llevado a cabo en la UAH en 2007 (Universidad de Alcalá de Henares; en el Departamento de Biología Vegetal).

Compuestos que dan valor al hongo

Esas bioactividades reconocidas, derivan de unos 20 fitoquímicos. Entre ellos se pueden destacar:

  • Nucleósidos.

La cordicepina (3’-desoxiadenosina). Un activo análogo a la adenosina; una purina que fabrica el cuerpo y que se encarga de transmitir energía al organismo. Posee una marcada acción antitumoral. Es gracias a su capacidad para sustituir a la adenosina (impidiendo así la síntesis de ARN). Además, también posee propiedades antiinflamatorias.

Los Nucleósidos son los principales componentes del Cordyceps sinensis.  Son de  hecho, moléculas que participan en la regulación y gestión de varios procesos fisiológicos en el Sistema Nervioso Central. Se han identificado los siguientes:  adenina, adenosina, citosina, citidina, uridina, guanina, guanosina, hipoxantina, inosina, timina, timidina, 2’-deoxiuridina y cordicepina.

  • Polisacáridos.

    • Extracelulares
    • Intracelulares

Son macromoléculas que tienen una función que puede ser energética o estructural. Se le han identificado presencia de manoglucano, exopolisacáridos, heteropolisacáridos y D-glucano. Estas moléculas son uno de los componentes que más abunda en el Cordyceps sinensis. Resultan ser los responsables de las siguientes propiedades del hongo: antiinflamatorio; antioxidante; antitumoral; antimetastásico; inmunomodulador; hipoglucémico; esteroidogénico e hipolipidémico.

  • Esteroles.

Se han podido aislar varios. El de mayor relevancia es el ergosterol; un componente de la membrana celular de los hongos.  Es precursor de la vitamina D2 con actividad antitumoral. Se encuentra presente en altos niveles de forma natural en Cordyceps sinensis.

  • Poliamidas.

Un tipo de fibra que puede ser natural o sintética. En este caso es un tipo de fibra natural que se puede encontrar en materiales como la lana o la seda.

  • Péptidos.

Se han hallado dos péptidos: cordymin y myriocin

  • D-Manitol.

El D-manitol (ácido cordicépico). También se encuentra en una alta proporción (es el 3.4% del peso seco total). Se trata de un diurético osmótico. Produce un mayor flujo de agua desde los tejidos e incluido desde el cerebro y el líquido cefalorraquídeo hacia el líquido intersticial y el plasma. Posee propiedades diuréticas, antitusivas y antioxidantes.

  • Además contiene

    • Ácido glutámico
    • Vitaminas del grupo B (B1, B2 y B12); vitamina E y vitamina K.
    • Además, aporta hasta 20 minerales diferentes. Entre otros K, Na, Ca, Mg, Fe, Cu, Mn, Zn, Pi, Se, Al, Si, Ni, Sr, Ti, Cr, Ga, V y Zr
    • Contiene todos los aminoácidos esenciales
    • Aporta también el pigmento melanina
    • Lovastatina natural
    • Ácido gamma aminobutírico (GABA)

Actividades el Cordyceps sinensis

Es una especie adaptógena. Es decir: que aumenta la capacidad del organismo para adaptarse a diferentes factores ambientales y a hacer frente al estrés.

Los numerosos estudios llevados a cabo hasta ahora son muy reveladores; sin embargo la mayoría de ellos se han llevado a cabo in vitro o en animales de laboratorio. Sobre esto se invita a la cautela. Queda todavía mucho por investigar; aunque la experiencia y la literatura compilada a través de los años dice lo contrario. Según se recoge en todo el material existente, al Cordyceps se le pueden atribuir propiedades de amplio espectro y de gran valor en la medicina. Estas son las siguientes:

  • Actúa como inmunomodulador.

Tiene capacidades que incluyen la aceleración y recuperación  de leucocitos; y de estimular la proliferación de linfocitos. De demostrada ayuda en casos de enfermedades autoinmunes como el lupus, la esclerosis múltiple, las eccemas, etc.

  • Inhibe la síntesis del ARN (ácido ribonucleico) bacteriano. 

  • Controla el proceso inflamatorio.

Es importante destacar que el proceso de inflamación es necesario, pero en su justa medida. Cuándo ocurre en exceso, es una condición que fomenta muchas de las patologías conocidas. El Cordyceps controla las proteínas proinflamatorias. Es un gran aliado de cualquier tratamiento antiinflamatorio. De hecho, podría ser una alternativa en algunas patologías. Lo podemos ver como resultado de un estudio en el artículo «Anti-inflammatory effects of Cordyceps mycelium (Paecilomyces hepiali, CBG-CS-2) in Raw264.7 murine macrophages».

  • Control de niveles de azúcar en sangre.

Así queda expresado como resultado del estudio de investigación publicado  en 2016 «Antidiabetic and Antinephritic Activities of Aqueous Extract of Cordyceps…» de la revista Oxidative Medicine and Cellular Longevity; Volume 2016; el Cordyceps sinensis puede mantener niveles óptimos de insulina en los ratones en los que se realizó el ensayo. Hallazgo corroborado por otra investigación. Su resultado se publicó en Journal of Diabetes Research; Volume 2015, Article ID 723190, 10 pages. bajo el título «Hypoglycemic Activity through a Novel Combination of Fruiting Body and Mycelia of Cordyceps militaris in High-Fat Diet-Induced Type 2 Diabetes Mellitus Mice».

  • Metabolismo de los lípidos en sangre.

La cordicepina posee entre otros efectos, el de actuar reduciendo la concentración de colesterol total.

  • Nefro y neumoprotector.

Se ha probado en combinación con dosis bajas de ciclosporina A; un fármaco utilizado en la prevención de rechazo en trasplantes.

Así mismo, el Cordyceps sinensis también ha dado como resultado en esstudios, el poseer un efecto positivo en el tratamiento de enfermedades renales crónicas.

En China es conocido desde hace miles de años como remedio para tratar enfermedades respiratorias. Enfermedades tales como el asma, la bronquitis o EPOC (Enfermedad Obstructiva Crónica) han sido tratadas con Cordyceps sinensis.

  • Actúa como Afrodisíaco.

Sin duda alguna cabe destacar que una de las razones por la que el hongo es más conocido es debido a su peculiar acción sobre la actividad física. Su acción como vigorizante sexual ha convertido al Cordyceps sinensis en un suplemento muy buscado. Además, al parecer funciona en ambos sexos. Según la investigación publicada  por Indian Journal of History of Science  este hongo es capaz de combatir las disfunciones sexuales.

Así mismo, mejora la calidad del esperma. Probablemente se deba a su riqueza en los nutrientes implicados en su producción: vitaminas, aminoácidos y un alto contenido en zinc. Además, algo a destacar es que Cordyceps regula la  producción de testosterona a través de la activación de la ruta Adenosín monofosfato cíclico AMPc/PKA; y como consecuencia, también actúa sobre la fertilidad.

  • Mejora la fertilidad.

Al igual que su efecto afrodisíaco, este también actúa sobre ambos sexos.

  • En la mujer: estimulando las funciones endocrinas; y regulando la producción de hormonas. Según estudios, esto es una ayuda para la maduración necesaria a la hora de fecundar  los óvulos. También evita la obstrucción de las trompas de Falopio.
  • En el hombre: Según un estudio llevado a cabo en animales de laboratorio, se  halló que los machos de la especie experimentaron un 33% de aumento en el recuento de espermatozoides. Además de eso, un 29% menos en malformaciones de los mismos; añadido a una mayor supervivencia en un 79%.
  • Disminuye la fatiga física.

En International Journal of Medicinal Mushrooms fue publicado el resultado de otro estudio sobre el Cordyceps sinensis. Según cita; la ingesta del hongo demostró aumentar la capacidad para nadar de los ratones sometidos a la prueba. También que incrementó los niveles de glucógeno en hígado y músculos.

Aumenta los niveles de ATP (molécula energética de las células que aumenta la eficacia del uso el oxígeno). Estudios recientes asocian el consumo el Cordyceps sinensis con una mayor concentración de testosterona y menor cortisol; algo asociado a una mejor repuesta del cuerpo frente al esfuerzo; de mucho valor para deportistas.

  • Mejora condiciones como el estrés y la depresión.

Se observó una notable mejoría en ratones de laboratorio inducidos a estrés y depresión. Eso se consiguió regulando 2 tipos de proteínas:  un receptor de la serotonina (Tianzhu Z et al, 2014) y el factor neurotrofico derivado del cerebro (Vea receptor de la serotonina). El activo fue la cordicepina. Compuesto muy valorado en biología molecular.

Otro trabajo realizado en animales de laboratorio «Antidepressant-like effect of Cordyceps sinensis in the mouse tail suspension test». Este fue llevado a cabo por Noevir-KeioReserch Laboratory (Tokio). En él se halló que Cordyceps tiene un marcado efecto antidepresivo. Tiene la capacidad de elevar niveles de dopamina y adrenalina; hormonas vinculadas con sensaciones placenteras.

  • Antiage, antioxidante y antienvejecimiento.

Sus efectos antiedad o  antienvejecimiento son de enorme ayuda a las personas mayores. Aparte de que tiene un marcado efecto anti fatiga. El Cordyceps sinensis actúa contrarrestando el estrés oxidativo; responsable de la aparición de enfermedades y de acelerar la vejez. (Vea un estudio al respecto: «Cordyceps sinensis: Genotoxic Potential in Human Peripheral Blood Cells and Antigenotoxic Properties Against Hydrogen Peroxide by Comet Assay»).

Mejora la actividad d enzimas antioxidantes como S.O.D. (Superóxido Dismutasa). Además, disminuye el estrés oxidativo. Con su uso, mejoran los síntomas del envejecimiento (pérdida de memoria, disminución de las enzimas antioxidantes y de las funciones sexuales).

  • Alarga la vida.

Puede ver un estudio realizado en ratones publicado en «The lifespan-extending effect of Cordyceps sinensis Cs-4 in normal mice and its molecular mechanisms». Según sus resultados, aquellos que ingirieron Cordyceps alargaron su vida en varios meses respecto a los del grupo de control.

  • Antitumoral y anticancerígeno.

La cordicepina en la síntesis de las proteínas. Administrada en dosis bajas actúa inhibiendo la división celular y el crecimiento descontrolado de las células tumorales. En dosis elevadas impide que las células se adhieran entre ellas. (Vea más en «Potencial farmacológico y terapéutico de Cordyceps con especial referencia a Cordycepin»). Se cree que la cordicepina es un complemento natural en tratamientos oncológicos con un grupo de inhibidores farmacológicos de la enzima poli ADP ribosa polimerasa (PARP).

  • Protege el corazón.

Cordyceps sinensis aumenta los niveles de adenosina; una purina endógena que disminuye ritmo cardíaco. También disminuye la velocidad con la cual los impulsos fluyen entre los músculos cardíacos para traer alrededor de una contracción. Además, interviene regulando los niveles de colesterol y triglicéridos. Ambas acciones son beneficiosas para la salud cardiovascular.

  • Beneficia a la salud del hígado.

Según un artículo en inglés titulado «Efecto inhibidor de Cordyceps sinensis en la fibrosis hepática experimental y su posible mecanismo»; y publicado en la revista World Journal of Gastroenterology; se concluye que el Cordyceps sinensis tiene la capacidad de detener el avance de la fibrosis tisular. Además, mejora la función de las células hepáticas y disminuye la inflamación. Con este hongo se puede retrasar el desarrollo de la cirrosis hepática.

Podemos añadir otro estudio. Este fue llevado a cabo en el hospital de Beijing, China  (Vea más en «Investigación clínica de la cápsula de xinganbao en el tratamiento de la fibrosis hepática por hepatitis B crónica»). En el estudio se concluye que el Cordyceps sinensis es de ayuda en el tratamiento de la hepatitis B.

Como se puede consumir el Cordyceps sinensis

Se puede utilizar como un ingrediente culinario o en infusiones; pero hay poco en el mercado y es caro. La solución pasa por tomarlo como suplemento alimentario. Lo encontramos como cápsulas, pastillas o polvo. Son hongos cultivados, pero aportan las mismas características y propiedades. En ocasiones forma parte de mezclas con otros suplementos que le dan mayor valor; como puede ser el ginkgo biloba o el ginseng. Pero hay que ser cautos. Puede hacer imitaciones o contenidos mínimos en Cordyceps sinensis.

International Mycotherapy aconseja comprarlos con certificación europea, por los estrictos controles de etiquetado y materias primas en su fabricación.

Se aconseja un consumo de 3 a 9 g de hongo seco al día para obtener los beneficios requeridos.

Contraindicaciones

Cabe destacar que Cordyceps sinensis no es  un  hongo considerado tóxico. De hecho no se han hallado efectos adversos aún en altas dosis. Pero al no existir evidencia científica del efecto que pueda producir en mujeres en periodo de embarazo o lactancia; en lactantes o niños pequeños. Por lo que en estos casos se desaconseja su consumo.

Por encima de todo, lo mejor es consultar al médico antes de tomar Cordyceps sinensis.

5 1 vote
Article Rating

Archivado en: Medicinas alternativas Etiquetado con: adaptógeno, afrodisíacas, afrodisíaco, afrodisiacos, anticancerígenas, cáncer, diabetes, hongo, hongos, lineaysalud, Medicina Ayurveda

Acerca de Beatriz Puente

- Posgrado en Nutrición Humana por la Universidad Juan Carlos 1º y por el Colegio de Nutricionistas de Madrid Experta en Nutrición aplicada a la salud por la Universidad de Almería (UAL).
- Diplomada en Medicina Ortomolecular y diplomada en Nutrición deportiva por la UAL.
- Redactora especializada en artículos de salud desde 2009 en diversos medios

Suscribirse
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Calzados Atelier

Cetona de frambuesa

Banner

Artículos de dietas

Dieta paleo o paleo dieta

Dieta paleo o paleodieta – Es interesante como estilo de vida

18 abril, 2018

¿En qué consiste la dieta Paleo o Paleo Dieta? L&S.- Dieta saludable; … [Leer más...]

Sopa quemagrasas

Sopa Quemagrasas en sólo 7 días

23 febrero, 2018

L&S.- No es una dieta, ni un plan de adelgazamiento. La dieta de la sopa … [Leer más...]

Programa para adelgazar

Programa «FeelOk» – Para adelgazar con salud

19 enero, 2018

El «Programa para adelgazar FeelOk» no es una dieta al uso L&S.- El mejor … [Leer más...]

Dieta hipocalórica 1000 calorías

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías

22 junio, 2016

Dieta hipocalórica de 1.000 calorías para adelgazar L&S.- Antes de … [Leer más...]

claves para cumplir una dieta

15 claves para cumplir una dieta

18 mayo, 2016

Cuáles son esas 15 claves para cumplir una dieta Las 15 claves son: Estar … [Leer más...]

Más artículos sobre dietas para adelgazar

Artículos de belleza

CC Cream y BB Cream establecen diferencia

¿Qué es una CC Cream y en qué se diferencia de la la BB Cream?

12 julio, 2021

Diferencia entre una BB Cream y una CC Cream Las BB Cream y las CC Cream son … [Leer más...]

Crisálida de seda. Aceite de gusano de seda

Crisálida de seda – Aceite altamente reparador

11 enero, 2019

¿Qué tipo de aceite es el aceite natural de crisálida de seda? L&S.-La cría … [Leer más...]

Cuidado del cabello

Consejo para el cuidado del cabello después del verano

6 septiembre, 2018

Cuidado del cabello tras el verano L&S.- Acabadas las vacaciones hacemos … [Leer más...]

Endermologie o LPG

¿Qué es la LPG (Endermologie) y para qué sirve?

18 mayo, 2018

La Endermologie o LPG (lipomassage) L&S.- Se trata de una técnica novedosa … [Leer más...]

alantoína o baba de caracol

Alantoína – Un elemento conocido como baba de caracol

28 marzo, 2018

¿Qué es la alantoína y para qué sirve? L&S.- La alantoína es un elemento … [Leer más...]

Más artículos sobre belleza

Categorías

  • Línea
  • Dietas
  • Salud
  • Enfermedades
  • Nutricion
  • ¿Qué es?
  • Belleza
  • Primeros auxilios
  • Recetas
  • Mascotas

Localización

  • lineaysalud.com, España
  • Formulario de Contacto
  • Email: info@lineaysalud.com
  • Facebook: https://www.facebook.com/lineaysalud/
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • logo

Top Artículos

  • La biotina y su uso
  • Green Coffe
  • Raspberry Ketone (cetonas de frambuesa)
  • El chitosán o quitosano
  • Guaraná o Paullinia cupana – Propiedades y beneficios
  • ¿Qué son las transaminasas y qué indican los niveles elevados?
  • El alpiste para adelgazar
  • Graviola o guanábana en la lucha contra el Cáncer

© 2009 Copyright Linea y Salud. Todos los derechos reservados.

wpDiscuz